Dos años de alcaldía en Lleida: Fèlix Larrosa y el gobierno socialista PSC-Units

16 de junio de 2025 a las 19:12h

Hoy, 17 de junio, hace exactamente dos años en los que el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, fue investido como nuevo párroco jefe del Ayuntamiento de Lleida tras unas elecciones municipales del 28M que ganó con el 27,44% de los votos como primera fuerza del consistorio y con nueve concejales de su grupo político,el Partido de los Socialistas de Cataluña-Unidos para Avanzar.

Cabe recordar que anteriormente en la Paeria de Lleida, de 2019 hasta las últimas elecciones de 2023, Esquerra Republicana de Catalunya estuvo al frente del Ayuntamiento por primera vez con Miquel Pueyo como alcalde. Tras las elecciones del 28M de 2023, el PP de Xavi Palau quedó como segunda fuerza en el consistorio con 5 representantes; seguido de ERC con 5; Juntos con 5; el Común de Lleida con 1, y por primera vez en la historia, Vox entró en la Paeria con 2 concejales.

Uno de los grandes valedores de la victoria socialista en aquellas elecciones fue, aparte de un mandato republicano inexperimentado y nuevo, el paro por parte de los socialistas de la construcción del albergue en Pardinyes y que tanta polémica generó en el barrio. Todo, en un contexto político leridano en el que el PSC ha sido hegemónico en Lleida desde el restablecimiento de la democracia, en 1979, y ha ganado todas las elecciones excepto en dos ocasiones. El anterior con Miquel Pueyo y en 1987 Convergència i Unió ganó con Manuel Oronich.

PSC-Units Lleida

El grupo municipal del PSC-Units en Lleida (2023-2027); Anna Miranda (segunda por la izquierda) dejó el cargo como nueva directora de los Servicios Territoriales de Justicia y Calidad democrática de la Generalitat en Lleida, mientras que Roberto Pino (saluda al alcalde a la derecha) se sumó como nuevo concejal de Participación, Derechos Civiles y Concejal de Igualdad.

Junts per Catalunya Lleida, el gran aliado para sacar proyectos y presupuestos adelante

Desde el inicio del mandato socialista en Lleida, son varias las políticas que ha llevado a cabo el partido de Fèlix Larrosa, que a pesar de gobernar en solitario y en minoría ha encontrado su gran aliado en el grupo municipal de Junts para sacar adelante diferentes proyectos y presupuestos, con la portavoz juntaire Violant Cervera al frente.

A continuación haremos una valoración de estos dos primeros años de mandato socialista con Fèlix Larrosa (2023-2025) y las diferentes políticas e iniciativas que ha llevado a cabo el gobierno municipal, con la imposibilidad de decir que no se han hecho cosas, con la capitalidad de Lleida por bandera y con retos cruciales en la ciudad como la limpieza,seguridad y transformación urbanística.

Ayuntamiento Lleida oposición La oposición en el Ayuntamiento de Lleida, con Junts como gran aliado del PSC de Lleida; ERC Lleida (arriba izquierdo); PP Lleida (arriba derecha); Juntos (medio); Vox (bajo izquierdo); y Común de Lleida (bajo derecha)

Unos presupuestos ambiciosos con un 6,2% más de inversión que en 2024: “Nos une el aprecio por Lleida”

Todo ello, en un contexto presupuestario en el que PSC y Junts pactaron los presupuestos para 2025 de 232 millones de euros, un 6,2% más que en 2024, con una apuesta clara por el incremento del gasto para mejorar los equipamientos y servicios en los ámbitos de Agenda Urbana (+18%), Seguridad (+10%) y Deportes (+56%), y una inversión total en la ciudad de 30,5 millones de euros. Se priorizan ámbitos como el mantenimiento de la ciudad, el equipamiento de la Guardia Urbana y la mejora de los equipamientos deportivos.

Larrosa afirmaba en la aprobación de los presupuestos junto con Junts que “nos une el aprecio por la ciudad y la vocación de servicio público, y cuando sumas estas dos cosas siempre buscas este espacio de acuerdo para avanzar”.

Félix Larrosa El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, el pasado 17 de junio de 2023 tras ser investido párroco jefe

Limpieza y mantenimiento: nuevos contratos

Sin duda, una de las primeras iniciativas más potentes que llevó a cabo el gobierno socialista en materia de limpieza y mantenimiento, donde se ha doblado el presupuesto, ha sido la campaña intensiva Barrio a Barrio, que consiste en tareas de limpieza en calles y plazas de los diferentes barrios en la ciudad, imbornales, contenedores, farolas y mobiliario,así como la revisión de la Ordenanza de Civismo para endurecer las sanciones a las personas que no respetan la ciudad y que se actualizará en septiembre de este 2025.

Además, en los últimos meses a esta campaña se ha sumado operarios en formación del Instituto Municipal de Empleo que realizan tareas de carpintería, pintura y obra pública, así como una patrulla de la Guardia Urbana que especialmente realiza denuncias por incumplimiento de la Ordenanza Municipal, como sanciones por dejar basura fuera de los contenedores o por pegar carteles al mobiliario urbano.

Por otro lado, también ha habido una modificación en los contratos de limpieza y jardinería en la ciudad. El nuevo contrato de limpieza en Lleida se implantará a partir del 1 de enero de 2026 con una duración de 10 años, con la contratación de 40 personas más (146 en total) y 40 vehículos más (66 en total), además de la llegada de nueva maquinaria y el cierre con chip de los contenedores de resto a los barrios de Balàfia y Pardinyes,donde se dejó de implantar el sistema puerta a puerta y que ahora llegará a los polígonos industriales, al Eje Comercial, a Campllong, Sucs y Raimat.

En cuanto al nuevo contrato de jardinería, éste se puso en marcha el pasado 2 de junio de 2025 con un nuevo contrato que divide la ciudad en 8 sectores divididos entre la margen derecha y la margen izquierda. Este nuevo contrato es gestionado por varias empresas y tendrá una duración hasta el 1 de junio de 2027, con la posibilidad de prórroga durante dos años más.

Principales iniciativas del gobierno socialista de Félix Larrosa

Durante estos dos años, el gobierno de Larrosa ha centrado sus esfuerzos en diversos ámbitos como la transformación urbana, la cohesión social y el desarrollo económico, todo con un eslogan que ha acompañado al párroco jefe de Lleida como capital emergente y “con más proyección de Cataluña”. A continuación presentamos una lista de las principales iniciativas:

Avance del POUM: El alcalde de Lleida presentó el pasado 9 de junio el nuevo Planeamiento Urbanístico de la ciudad de Lleida que fija el horizonte en el año 2025 con la previsión de dar respuesta a una ciudad que prevé crecer hasta los 180.000 habitantes.El gobierno municipal prevé aprobarlo provisionalmente en 2026 con la voluntad de proyectar 27.000 nuevas viviendas y otros temas como el traslado de la cárcel fuera del casco urbano, la ampliación de los Campos Elíseos o la reconversión residencial y la Ciudad Deportiva de Lleida al barrio de Els Mangraners, que también ha tenido una transformación urbanística con elcrecimiento en menos de un año de 121 viviendas nuevas.

Renaturalización y parques urbanos: Desde el gobierno municipal se ha impulsado la creación de nuevos espacios verdes y la mejora de los existentes, con proyectos de renaturalización para mejorar la calidad ambiental y la biodiversidad urbana para atravesar la ciudad de un extremo a otro: desde la Ría hasta Agrónomos y de la Media en Gardeny. Para conseguirlo, ya se han iniciado varias acciones y algunas están a punto de finalizarse: proyecto de naturalización de la calle Río Ebro y la Avenida Doctor Fleming; recuperación ambiental y como refugio climático de la Seu Vella; creación de senderos urbanos.

El Centro Histórico de Lleida, un proceso de transformación irreversible

Plan integral del Centro Histórico:El Plan Integral del Centro Histórico se prevé presentar a la nueva convocatoria del Plan de Barrios impulsado por la Generalitat de Cataluña. Un plan que “permitirá avanzar en la recuperación del barrio”, aseguró Larrosa. Un párroco jefe que considera que “el proceso de transformación del Centro Histórico es irreversible” y con un Plan de Barrios que contará con 32 operaciones en marcha.

En este barrio especialmente se ha llevado a cabo iniciativas para impulsar vivienda para jóvenes. La previsión del POUM prevé generar hasta 700 viviendas en el Centro Histórico.

Plan de Inclusión Social: A pesar de la voluntad del gobierno socialista para alojar temporeros en el antiguo hotel de Adif de la estación de Lleida, finalmente la Paeria tuvo que adecuar un año más el pabellón 3 de Fira de Lleida para alojar temporeros durante la campaña agraria con varias mejoras y 100 plazas disponibles. El acuerdo con Adif no fue fructífero por varias “desavenencias”. En paralelo, la EMAU (Empresa Municipal de Agenda Urbana) pone a disposición de trabajadores con contrato laboral un centenar de plazas más en viviendas, de las que uno estará reservado a mujeres.

Cabe recordar que el Gobierno de la Generalitat destinará 6 millones de euros para impulsar los tres hubs cívicos que prevé el plan de inclusión social de la Paeria en la antigua escuela de Balàfia, el antiguo convento de Les Josefines y en el Centro de Acogida de Personas Temporeras (CAT). La voluntad de la Paeria es ofrecer hasta ocho equipamientos en el nuevo modelo de Inclusión.

El Segrià aportará 16 solares para construir 535 viviendas dentro del Plan 50.000 de la Generalitat

Vivienda asequible: El Segrià aportará 16 solares para construir 535 viviendas asequiblesdentro del Plan 50.000 de la Generalitat de Cataluña, siendo la comarca que más solares ofrecerá, seguida de La Segarra, La Noguera y L “Urgell con seis, Les Garrigues con cinco y El Pla d” Urgell con uno para construir un total de 1.008 viviendas.

Durante el acuerdo entre Generalitat y Ayuntamiento se pactó habilitar unas 132 viviendas de alquiler asequible, un nuevo pabellón desmontable en Fira de Lleida y nuevos equipamientos administrativos.

Lucha contra el incivismo y aumento de denuncias por el incumplimiento de las ordenanzas

Plan de civismo: El Ayuntamiento de Lleida se encuentra en el proceso de elaboración del Plan de convivencia y civismo de la ciudad de Lleida, como el instrumento para el fomento de la convivencia y el respeto entre los ciudadanos, creando un entorno más armonioso y cívico. Este Plan debe definir las líneas de actuación y la concreción de propuestas y reflexiones que permitan conseguir, en el marco del Pacto por el Civismo, los objetivos establecidos en los próximos años. El Pacto por la Convivencia y el Civismo de Lleida tiene como objetivo general potenciar el espacio público como un espacio de bienestar, garantizando que todas las personas de la comunidad puedan hacer uso de los espacios comunes bajo un sistema de convivencia basada en el respeto a las personas y al entorno.

Este proceso se ha realizado con varios talleres participativos que ha contado con la opinión ciudadana con talleres en diferentes barrios. Precisamente, ayer lunes 16 de junio, el Ayuntamiento afirmó que la voluntad es firmar el pacto en septiembre, junto con la nueva ordenanza municipal. El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, volvió a apelar a la corresponabilidad ciudadana e incluso se atrevió a reflexionar sobre la inmigración, afirmando que “como líder de un partido progresista no permitir el discurso de odio”.

La Paeria de Lleida y la Guardia Urbana ha intensificado las denuncias contra el incivismo con campañas como “Ya hay proooou” o con campañas de reciclaje.

La Guardia Urbana interpuso en los dos primeros meses del año 142 denuncias por incumplir las ordenanzas municipales. Cabe destacar que en el 92% de los casos las denuncias tienen que ver con conductas incívicas en la ciudad y el resto corresponden a la ordenanza de limpieza y residuos, la del uso de la vía pública y establecimientos de pública concurrencia.

La seguridad en Lleida, prioridad del gobierno de Félix Larrosa

Nuevo modelo de seguridad ciudadana: En marzo de 2024 la Junta Local de Seguridad dio luz verde al nuevo plan de seguridad municipal, que incluye por primera vez la perspectiva de género y medidas como incrementar el patrullaje, instalar más dispositivos de vigilancia y reforzar la vigilancia en las zonas de ocio nocturno. La voluntad del gobierno municipal de Félix Larrosa es que antes de que acabe el mandato (2027) se instalen más de 300 cámaras con sistema tecnológico e inteligente en la ciudad.

Los robos en l “Horta de Lleida y la inseguridad en la ciudad también son una de las prioridades del gobierno municipal. Es por ello que se acordó constituir una mesa de seguimiento del convenio de actuaciones del cuerpo de Mossos en l” Horta de Lleida. Según explicó Larrosa durante la última Junta Local de Seguridad, el 42% de los leridanos y leridanas sitúan la seguridad como la primera preocupación, a través de una encuesta de los que el 18% dicen que alguna vez han sido víctimas de robo o algún hecho delictivo.

Por otro lado, también se ha hecho una aproximación del cuerpo de la Guardia Urbana en diferentes barrios con la creación del Centro Operativo del Centro Histórico o el Centro Operativo de la Mariola. El objetivo del gobierno municipal es transformar tanto el espacio físico como la percepción estigmatizada de estos dos barrios con la mejora tecnológica de la Guardia Urbana.

Conexión ferroviaria con el aeropuerto de Alguaire: El alcalde Félix Larrosa propuso la creación de un ramal ferroviario de 10 km desde Saira hasta el aeropuerto Lleida-Alguaire, con el objetivo de mejorar la conectividad y el acceso a la ciudad. También se reivindicó la ampliación de la autovía A-14 hasta la frontera con Francia, para fortalecer los lazos económicos y logísticos con Tolosa, así como también se instó a aprobar un plan específico de Cercanías para Lleida.

Obras importantes en Lleida: Pla de l'Estació, Operación Rambla, futura comisaría de Mossos y... futuro centro comercial?

Entre las principales líneas de actuación de los presupuestos entre PSC y Junts, hay herramientas de planeamiento de barrios que requieren una transformación como la Mariola o el Centro Histórico, pero tampoco se olvida el nuevo modelo ferial, con la construcción en primer lugar del pabellón 5 de Fira de Lleida, que será desmontable.

El Pla de l “Estació, la Operación Rambla, el Palau de Vidre o la renaturalización de la calle Riu Ebre, la avenida Doctor Fleming y la renaturalización de las Balsas de Alpicat son algunas de las principales obras de transformación urbanística que se están llevando a cabo en Lleida. Hay que recordar también que la ciudad espera tener la nueva comisaría de Mossos d” Esquadra en el barrio de La Guingueta, concretamente en una finca municipal en la avenida de Campins. También se prevé recuperar zonas como el chalet de los Campos Elíseos, la antigua discoteca del Turó de Gardeny o el edificio de la antigua Capitanía de Infantería que se convertirá en un Vivero de Empresas AgroBioTech.

Las obras de la nueva estación de autobuses, con el Plan de la Estación, se iniciaron en mayo de 2024 con un presupuesto de 38 MEUR, dispondrá de 28 andenes y ocupará una superficie de 12.500 m2 junto a la estación de ferrocarril.

En cuanto al futuro centro comercial que se proyectará en Lleida, el proyecto Promenade Lleida está ultimando los preparativos para la construcción del primer gran centro comercial en la ciudad, que contará también con un hipermercado BonPreu. Estará ubicado en la zona de Torre Salses, entre los barrios de La Guingueta y Mangraners, y ocupará una superficie total de 56.953 metros cuadrados. Aparte del hipermercado, dispondrá de otros establecimientos, tiendas pequeñas, un moderno multicine y establecimientos reservados para hostelería y ocio. La tramitación de Promenade Lleida ha requerido casi una década, desde que se inició a finales de 2025 y la promotora obtuvo a principios de año la autorización comercial por parte de la Generalitat a la espera de que comiencen los trabajos previos a la construcción.

Otras iniciativas menos sonadas: Control de aves, el Imaginem Lleida, patrimonio, ZBE...

Si destacamos otras iniciativas o programas menos sonados que ha llevado a cabo el gobierno socialista del PSC-Units en la Paeria de Lleida podríamos hablar de los cinco procesos participativos abiertos en el marco del proyecto Imaginem Lleida: Pacto de Convivencia y Civismo, Playas Lleida, Pasaje de Santa Anna, Zona deportiva de Campllong y la antigua estación de autobuses,en que el Ayuntamiento ha ofrecido a los vecinos y vecinas que quisieran hacer llegar digitalmente sus sugerencias a estos procesos abiertos a través de la plataforma Decidim Lleida.

Con este conjunto de acciones, la Concejalía de Participación ha querido garantizar una toma de decisiones compartida con la ciudadanía, combinando canales presenciales y digitales para llegar al máximo personas posibles. Hay que recordar que en el marco de los Imaginem Lleida hay un sexto proceso participativo en marcha con el proyecto Barrios Vivos.

Entre otras iniciativas destacables en cuanto a la limpieza, se ha abordado el control de plagas con una inversión de 44 millones de euros en el mantenimiento de la ciudad, especialmente con la problemática de las plagas de aves y la suciedad que generan. Es por ello que el Ayuntamiento de Lleida ha iniciado una prueba piloto para controlar la plaga de aves, especialmente colchones, con el águila Harris.

En cuanto a la movilidad, cabe destacar que este año entra en funcionamiento en Lleida la Zona de Bajas Emisiones, cuya primera fase entrará en funcionamiento el próximo 1 de julio. La Paeria recuerda que todos los vehículos que pagan el impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica en Lleida pueden entrar en cualquier caso dentro de la ZBE sin restricciones y no hace falta que hagan ningún tipo de trámite. Esta Fase 1 afectará al ámbito comprendido entre la avenida de Blondel, avenida de Madrid, avenida de Cataluña, Rambla de Aragón, avenida de Balmes, avenida de Prat de la Riba, calle de Príncep de Viana, Rambla de Ferran y avenida de Francesc Macià.

En cuanto al patrimonio y la cultura, el Ayuntamiento de Lleida también ha trabajado en millorar la Seu Vella y todo su entorno, con el impulso y objetivo de ser Patrimonio Mundial. Hasta finales de este octubre de 2025, se están llevando a cabo la última fase de obras de restauración de las cubiertas del claustro de la Seu Vella, financiadas por el Ministerio de Cultura.

Desde la Paeria de Lleida también se ha impulsado la recuperación y restauración de elementos patrimoniales como la torre del Tossal de Moradilla, del siglo XVIII, con una inversión de 150.000 euros.

Cabe recordar, además, que durante el mandato de Félix Larrosa se inauguró el Museo Morera, donde se han invertido más de 800.000 euros con el objetivo de garantizar su buen desarrollo.

Este conjunto de políticas refleja el compromiso del gobierno de Félix Larrosa con una Lleida más sostenible, inclusiva y competitiva, con una clara orientación hacia la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. La capacidad del gobierno socialista para negociar y llegar a acuerdos ha sido fundamental para mantener la estabilidad y el progreso en el Ayuntamiento de Lleida.

Otras políticas más criticadas por la ciudadanía y la oposición impulsadas por el gobierno socialista

Si algo se puede reprochar al gobierno socialista de Fèlix Larrosa, y donde la ciudadanía y la oposición ha mostrado su rechazo o disconformidad pidiendo incluso la dimisión del párroco jefe, ha estado en los temas de la posible desaparición del Lleida CF y la cesión del convenio por el uso del Camp d'Esports,el modelo de inclusión, entidades culturales que se quedan sin sede en los barrios, el aumento de plazas de zona azul o la subida de la tasa de basura han sido los principales temas de debate político en las calles de la ciudad. Todo, sin dejar de lado uno de los temas que ocupan y preocupan en el resto de ciudades de Cataluña, como es el tema de la inseguridad y los hechos delictivos.

En este sentido, el párroco jefe, Félix Larrosa, ha mostrado siempre su preocupación por las personas multirreincidentes y la necesidad de abordar cambios legislativos y agilizar procesos judiciales. “Quien la hace, la paga”, ha dicho en más de una ocasión el páramo jefe.

Ahora, en un contexto político donde el socialismo en el estado español se ha debilitado tras la renuncia del número tres del PSOE, Santos Cerdán, por el escándalo de corrupción, habrá que ver cómo reacciona la ciudadanía leridana en unas próximas elecciones que, como mínimo, ya tienen el 2027 como el año de posibilidad de cambio o de continuar con la hegemonía socialista. Podéis recuperar aquí la entrevista que hicimos a Félix Larrosa hace ahora un año.

Sobre el autor
Disseny sense títol (7)
Daniel Hurtado
Ver biografía
Lo más leído