Las empresas del territorio, protagonistas de la transición: una mirada al Fondo de Transición Nuclear

Artículo de opinión de Jaume Llosas, director gerente y secretario general de la Cámara de Comercio de Reus

Jaume Llosas
Jaume Llosas
15 de octubre de 2025 a las 09:06h

Vivimos un momento clave. La transición energética ya no es una opción: es una necesidad, una oportunidad y, sobre todo, una responsabilidad compartida. Las empresas de nuestro territorio lo saben. Lo demuestran cada día con inversiones, innovación y proyectos que apuestan por el futuro. Y ahora tienen una nueva herramienta para hacerlo posible: el Fondo de Transición Nuclear

La pasada convocatoria de julio evidenció algo fundamental: el territorio tiene talento, iniciativa y capacidad de inversión. Se han presentado 363 proyectos, con la participación de más de 450 empresas. Pymes, cooperativas, autónomos y compañías industriales que han creído que podían aportar valor, diversificarse, crecer y contribuir al desarrollo sostenible de nuestras comarcas. 

Esto no es casualidad. Es la prueba de que, cuando hay una oportunidad real y unas bases propias adaptadas al mundo empresarial, el territorio responde.

Los proyectos han sido diversos: desde inversiones industriales y de eficiencia energética hasta iniciativas de innovación tecnológica, transformación agroalimentaria o nuevos servicios digitales. Las seis líneas de la convocatoria han permitido dar cabida a todo tipo de empresas, con una respuesta especialmente alta en la línea de inversión y una buena presencia de proyectos en innovación y cooperación. Es un primer paso muy importante. 

Pero aún tenemos camino por recorrer. Todavía hay empresas que piensan que estos fondos no van con ellas. Que esto es demasiado complejo, demasiado lejano, demasiado grande. Y no es así. El fondo está pensado para todas aquellas empresas que quieran dar el paso —grande o pequeño— hacia un modelo más eficiente, más competitivo y más responsable. 

Desde la OTE Cámara de Comercio de Reus, junto con ACCIÓ, las Oficinas de Transición Energética Colegiales (OTEC) y otros agentes económicos, hemos trabajado codo a codo para difundir, orientar y validar proyectos con criterios técnicos y estratégicos. Nuestro papel es ayudar a las empresas a traducir sus ideas en propuestas viables, alinearlas con las ayudas existentes, verificar su elegibilidad y garantizar que la documentación técnica y económica cumpla los requisitos de las bases. 

La nueva convocatoria de 2026 llegará con mejoras técnicas y más madurez operativa en terminología y criterios armonizados con otros programas de ayudas, plazos más claros y previsibles entre la publicación de bases y la convocatoria, posibilidad de incorporar nuevos sectores, como el primario, y líneas de emprendimiento capilar más cercanas al territorio. 

La transición energética no solo cambiará la manera en que producimos o consumimos energía. Cambiará la manera en que entendemos el crecimiento empresarial, la colaboración intersectorial y la competitividad. Nos hará más resilientes, más eficientes y más conectados con el territorio. 

El futuro energético de Cataluña se escribe también desde el Ebro, desde el Baix Camp, desde la Conca, desde cada comarca que cree en su potencial. 

El futuro no vendrá de fuera. Lo construiremos nosotros. 

Sobre el autor
Jaume Llosas
Jaume Llosas
Lo más leído