Puertos del Estado ha reunido en Tarragona a casi una veintena de autoridades portuarias en la primera jornada estatal dedicada íntegramente al uso de drones en entornos portuarios. El encuentro, celebrado en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), ha servido para marcar las bases comunes de implantación, compartir experiencias de éxito e identificar los retos tecnológicos y normativos que marcarán la evolución inmediata del sector.
Una guía común para el despliegue de drones
La sesión se enmarca en el grupo de trabajo impulsado por Puertos del Estado para elaborar la Guía sobre el Uso y Regulación de Aeronaves No Tripuladas (UAS), con asistencia técnica de INECO. El documento orientará a los puertos en la integración segura y coordinada de estos dispositivos, un ámbito que despierta un interés creciente en toda la red estatal.
Al evento han participado 19 de las 28 autoridades portuarias, junto con SENASA, INECO y el Instituto Tecnológico de Galicia, constatando el alto grado de madurez del sector en la adopción de estas tecnologías.
Tarragona, pionera y modelo de referencia
Como puerto anfitrión, la APT ha encabezado las presentaciones. El puerto tarraconense es el primero del sistema estatal con una unidad de drones habilitada, operativa desde 2023 tras un proceso de formación iniciado en 2021. Actualmente dispone de:
-
20 pilotos acreditados (categoría abierta y específica)
-
8 drones equipados con visión normal y térmica
-
Sistema de envío de imágenes en tiempo real al Centro de Control Portuario, a la sala de emergencias y a dispositivos móviles
-
Integración plena con el sistema de videovigilancia
Además, Tarragona actúa como banco de pruebas de proyectos Puertos 4.0 centrados en el uso avanzado de drones para operativas portuarias.
Proyectos destacados: del control ambiental al gemelo digital
La jornada ha recogido una radiografía completa de los usos de los drones en el Estado:
-
Puerto de Barcelona: detección de gases con apoyo de la EMSA y combinación de drones aéreos y marítimos para detectar contaminación en emergencias.
-
Puerto de Gijón: vigilancia perimetral, inspección de infraestructuras, seguimiento de obras, cartografía y creación de digital twins.
-
Vilagarcía de Arousa: inspección de faros y señales marítimas en una costa especialmente compleja.
-
Valenciaport: drones para cartografía, control de contaminación y obras, y un sistema puntero de detección de drones colaborativos y no colaborativos.
-
A Coruña: avance en la gestión interna del espacio aéreo portuario, 25 autorizaciones externas y un equipo humano de 20 pilotos acreditados.
Actualmente, 10 autoridades portuarias ya utilizan drones de manera regular en vigilancia, inspecciones, control ambiental y monitorización de operaciones.
Retos de futuro: el camino hacia el “U-Space”
El debate final ha permitido identificar los puntos clave para el despliegue masivo y seguro de drones en el sistema portuario:
-
Integración de los drones en la creación de gemelos digitales de infraestructuras.
-
Implementación de soluciones tecnológicas para gestionar el U-Space, el espacio aéreo de bajo nivel, con protocolos similares a los de la gestión marítima.
-
Fortalecimiento del marco regulador y de los sistemas de coordinación operativa.
La jornada se ha consolidado como un paso decisivo para avanzar hacia puertos más eficientes, más seguros y más sostenibles, con la tecnología dron como pieza clave de la digitalización del sistema portuario español.