Innovación y tradición han ido de la mano en la jornada gastronómica que la Diputación de Tarragona ha celebrado este martes en Salou, dentro de la iniciativa “Som Gastronomia - Catalunya Región Mundial de la Gastronomía 2025”. El acto ha puesto el foco en el valor del producto local y del patrimonio culinario del Camp de Tarragona, las Terres de l’Ebre y el Baix Penedès, al tiempo que ha reivindicado la necesidad de actualizar y proyectar la cocina catalana sin perder su esencia. El objetivo: impulsar la gastronomía como motor económico y como símbolo de identidad cultural del país.
La sesión se ha celebrado en la sala Europa del Teatre Auditori de Salou y tendrá continuidad el 25 de noviembre en La Ràpita, con un nuevo encuentro en el Museu de la Mar de l’Ebre. Durante la apertura, la presidenta de la Diputación, Noemí Llauradó, ha subrayado que “la gastronomía es identidad, cultura y también una herramienta estratégica de desarrollo económico y social”. En esta línea, ha reivindicado el compromiso de la institución con la agroalimentación, el emprendimiento y el turismo gastronómico.
Por su parte, el diputado de Promoción Económica y Empleo y alcalde de Salou, Pere Granados, ha destacado la voluntad de que estas jornadas “sirvan de punto de inflexión para el sector” y ayuden a convertir la gastronomía en “una palanca de crecimiento local, sostenible y de calidad”.
El público ha podido disfrutar de una conferencia del director de la Fundació Alícia, Toni Massanés, y de una demostración culinaria en directo con degustación a cargo de los chefs Pep Moreno (Deliranto, Salou) y Rafel Muria (Quatre Molins, Cornudella de Montsant), ambos con estrella Michelin.
La jornada ha incluido también una mesa redonda que ha puesto en valor el papel de la demarcación de Tarragona como el territorio catalán con más productos agroalimentarios con sello de calidad. Han participado, además de los dos cocineros y Massanés, Susana Aragón, Josep Pere Colat (presidente de la Federación Catalana DOP-IGP), Montserrat Costafreda (técnica de Prodeca) y Àngel Pérez (vicepresidente de la AEHT).
El evento ha contado con espacios de exposición y encuentro entre productores con Denominación de Origen (DO) e Indicación Geográfica Protegida (IGP), consolidándose como un punto de conexión entre tradición, innovación y territorio.