El renovado Hotel SunClub Cala Vinya de Salou acoge, desde este viernes, una exposición permanente dedicada a la figura y al legado de Antonio Bonet Castellana, uno de los arquitectos más relevantes del movimiento racionalista del siglo XX.
La muestra, comisionada por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la URV, convierte el vestíbulo del antiguo Hotel Cala Vinya —una obra icónica de Bonet, datada de 1962— en un aula abierta de arquitectura, pensada tanto para la ciudadanía como para los visitantes.
El acto inaugural ha tenido lugar este viernes por la mañana y ha contado con la presencia del rector de la Universidad Rovira i Virgili, Josep Pallarès; del alcalde de Salou, Pere Granados; y de la hija del arquitecto, Victoria Bonet, además de otras personalidades del mundo académico.
La muestra ofrece un recorrido didáctico e inmersivo por la trayectoria vital y profesional del arquitecto barcelonés, con especial atención a sus proyectos vinculados al litoral de Salou y al Cap Salou. La iniciativa ha sido impulsada por el grupo de investigación PATRIARQ-CAIT de la URV, bajo la dirección de los profesores Juan Fernando Ródenas, Carlos Gonzalvo y Guillermo Zuaznabar, e incluye fotografías del reconocido artista Manolo Laguillo.
El proyecto es fruto de la colaboración institucional entre la Universidad Rovira i Virgili, el Ayuntamiento de Salou y la cadena hotelera SunClub Hotels, que ha liderado la rehabilitación del edificio preservando su espíritu original. La creación de este espacio expositivo responde al compromiso adquirido en el marco de la modificación urbanística que ha permitido recuperar y poner en valor este conjunto arquitectónico singular.
Un aula de arquitectura en clave mediterránea
Bajo el nombre de Aula de Arquitectura Antonio Bonet, la muestra incorpora paneles explicativos, material gráfico, vinilos, maquetas y piezas de mobiliario originales, como la icónica butaca BKF.
El discurso museográfico pone de relieve la profunda conexión de Bonet con el territorio, a través de obras como la Casa Rubió, los apartamentos Cala Vinya, Chipre, Reus y Madrid, así como diversos equipamientos en la cala Crancs.
Además, la exposición contextualiza su obra en una dimensión más amplia, con referencias a otros proyectos emblemáticos como la Casa Gomis en El Prat de Llobregat, el Poblado HIFRENSA en Vandellòs o el edificio del Tribunal Constitucional en Madrid, así como sus intervenciones en América Latina.
Según el profesor Juan Fernando Ródenas, “la muestra se concibe como un pequeño museo de arquitectura que permite entender la manera como Bonet dialogaba con el paisaje y se integraba con una sensibilidad única”.
Compromiso con la cultura, el patrimonio y la investigación
El rector de la URV, Josep Pallarès, ha puesto en valor la dimensión pedagógica del proyecto: “Esta muestra convierte un espacio no convencional, como es un hotel de costa, en un aula de conocimiento que enriquece la experiencia del visitante y contribuye a la divulgación de la investigación universitaria”.
El proyecto también ha contado con la dirección artística de la arquitecta Meritxell Solé y se fundamenta en los estudios previos elaborados por el profesor Fernando Álvarez Prozorovich, junto con Juan Fernando Ródenas, sobre el valor patrimonial del conjunto turístico de Cala Vinya.
Un centenario para reivindicar a Bonet
Con motivo del centenario del nacimiento de Antonio Bonet Castellana, exiliado durante décadas en Latinoamérica, el Ayuntamiento de Salou ha organizado un ciclo de conferencias con el objetivo de poner de relieve diversos equipamientos y obras del arquitecto en el municipio, contribuyendo a profundizar en su aportación urbanística, cultural y patrimonial.
El alcalde de Salou, Pere Granados, ha destacado que “Antonio Bonet ha sido uno de los arquitectos contemporáneos más importantes de Cataluña, y su huella en Salou es incuestionable”. En este sentido, ha remarcado: “Recuperar uno de sus edificios más emblemáticos y convertirlo en un espacio permanente de divulgación arquitectónica es un reconocimiento necesario a una figura clave en la configuración urbanística del Cap Salou. Bonet forma parte de nuestra memoria colectiva y es necesario reivindicarlo como un activo cultural y patrimonial de primer orden”.
Granados ha subrayado que el gobierno municipal está haciendo todo lo posible para poner en valor un patrimonio que aún es bastante desconocido: “Cuando se conozca mejor, será un auténtico revulsivo en el sentimiento de pertenencia de la ciudadanía”. Y ha añadido que “Salou verdaderamente cuenta con uno de los patrimonios históricos más ricos de las comarcas de Tarragona y de Cataluña, pero aún es muy desconocido. Es necesario continuar trabajando para hacerlo visible y acercarlo tanto a los residentes como a los visitantes”.