Más de cincuenta técnicos municipales, representantes de la Generalitat, consejos comarcales, Diputación y miembros de entidades sociales participaron este miércoles, 19 de noviembre, en una nueva jornada del proceso de elaboración de la Estrategia Metropolitana del Camp de Tarragona. La sesión, celebrada en el Centro de Innovación y Formación de Boca de la Mina, sirvió para refinar diagnósticos y aterrizar propuestas concretas tras el primer encuentro del mes de octubre.
La jornada se estructuró en diversos talleres colaborativos que permitieron priorizar retos y plantear proyectos aplicables en ámbitos como la movilidad, el espacio público, la vivienda, el desarrollo económico y la cohesión social. Las aportaciones de los participantes formarán parte de la fase de síntesis que alimentará el futuro plan de ruta metropolitano.
Movilidad: mapa de interoperabilidad e información clara
Durante las sesiones de trabajo se subrayó la necesidad de crear un mapa de interoperabilidad del transporte público en el Camp de Tarragona, así como la mejora de la información que reciben los usuarios. Las entidades participantes también pidieron avanzar en la configuración de un espacio técnico compartido para impulsar el Plan Director Urbanístico Metropolitano, pieza clave para ordenar el crecimiento de los municipios.
Cohesión social: una respuesta conjunta a los mismos retos
En el ámbito social, destacó el consenso general sobre la necesidad de abordar conjuntamente los retos sociales compartidos entre municipios. Se propone reforzar herramientas como:
- El intercambio de buenas prácticas
- Círculos de comparación entre administraciones
- Un sistema único y digitalizado de gestión de los servicios municipales
- Acciones y proyectos con dimensión metropolitana
Medio ambiente: territorios cohesionados y sostenibles
Los participantes remarcaron que son necesarias actuaciones coordinadas que cosan el territorio, refuercen la singularidad del espacio metropolitano y garanticen un equilibrio real entre entorno rural y urbano. También se destacó la necesidad de gestionar adecuadamente la relación entre la zona costera y la llanura interior, especialmente en lo que respecta a sostenibilidad y presión urbanística.
Un proceso con implicación transversal
La Asociación organizadora puso en valor la participación activa de:
- Técnicos de las administraciones locales
- Personal de la Generalitat
- Consejos Comarcales
- Entidades sociales y económicas del territorio
La Diputación de Tarragona, como institución que lidera el proyecto, continuará impulsando los espacios de participación, tanto presenciales como telemáticos.
Próximos pasos: encuentro en La Pobla de Mafumet
El proceso continúa el 4 de diciembre en la Pobla de Mafumet, donde se presentará el estado actual de los trabajos y las fases siguientes. El objetivo es claro: construir una Estrategia Metropolitana que garantice un Camp de Tarragona cohesionado, sostenible y competitivo, con la ciudadanía y las administraciones trabajando conjuntamente.
