VNG realiza tratamientos biológicos en los sumideros para evitar la proliferación de mosquitos

VNG realiza tratamientos biológicos en los sumideros para evitar la proliferación de mosquitos

24 de julio de 2025 a las 19:25h

La prevención es el mejor método para el control del mosquito tigre y del mosquito común, y la manera más efectiva de frenar su proliferación es evitar que las larvas se desarrollen en sus focos de cría potenciales.

Con esta premisa, esta semana la Compañía de Aguas se ha coordinado con la Concejalía de Salud Pública para tratar varios sumideros de los alrededores de la rambla Principal y la rambla de la Pau donde se acumula agua. En concreto se aplica un larvicida, un tratamiento biológico con un bacilo que mata las larvas de mosquito antes de que se puedan desarrollar.

De esta manera se evita que se reproduzcan, no matando a los mosquitos adultos, sino interrumpiendo su proceso de reproducción para que no nazcan mosquitos nuevos en los sumideros durante unas semanas.

La lucha, una tarea de todos

El mosquito tigre necesita muy poca cantidad de agua para reproducirse, y después de episodios de lluvia puede crecer en lugares como platos debajo de macetas, una canal obstruida con pinocha u hojas, juguetes, o incluso en la cáscara de un caracol vacío. Cada hembra puede poner hasta 80 huevos, y el ciclo de reproducción dura una semana, o incluso menos si hace calor. Este año, con el avance del calor y las lluvias, se prevé otra proliferación. El crecimiento es exponencial, cuanto más avanza el verano, más mosquitos hay.

Para evitar la proliferación es importante evitar mantener recipientes con agua estancada durante más de siete días y evitar que los grandes focos de cría como canales de riego de tierra, valles de desagüe o espacios abiertos inundables reciban vertidos de agua descontrolados, especialmente si están contaminados con materia orgánica.

El Ayuntamiento realiza campañas en las redes sociales y ofrece talleres en los centros de verano y en las escuelas, pero se recomienda a la ciudadanía que adopte todas las medidas de prevención y control.

El mosquito, vector de enfermedades

Tanto el mosquito tigre como el común (que se puede reproducir en grandes cantidades de agua como piscinas, balsas o riachuelos) son potenciales vectores de enfermedades, como el virus del Nilo occidental u otros virus como el chikungunya, el dengue, la fiebre del zica o la malaria.

Son enfermedades poco frecuentes, que normalmente llegan de fuera: alguien que ha visitado un país donde la enfermedad es endémica, si llega aquí en fase de viremia (cuando el virus está en la sangre) y el mosquito le pica en ese momento, el mismo mosquito puede transmitir el virus a otra persona. Es una situación difícil, pero no imposible, y ya se han dado varios casos.

En caso de notar fiebre o dolor de cabeza después de una picadura, hay que ir al CAP. Si se detecta una infección, estas son enfermedades de declaración obligatoria. Hay que notificar a la Agencia de Salud Pública, y el Departamento de Salud Pública hace un seguimiento de la zona. Se hace en coordinación con los ayuntamientos y la Diputación, que ponen trampas para recoger mosquitos y mirar si están infectados. Si conviene se realizan tratamientos específicos en la zona.

Aunque es muy poco frecuente, lo mejor es la prevención, eliminar los mosquitos, y procurar impedir su reproducción. Buscar los pequeños espacios en casa donde se pueda haber acumulado un poco de agua, y en el caso del mosquito común, mantener cualquier balsa o piscina clorada y limpia, y si conviene, tapada con una lona o una mosquitera.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído