Vilanova i la Geltrú impulsa un Festival del Xató más auténtico y comprometido con su tradición y su futuro

Este evento no solo reivindica un plato identitario, sino que quiere consolidarse como un escaparate gastronómico y turístico de Vilanova

23 de noviembre de 2025 a las 17:47h

Este domingo se ha celebrado en el Mercat de Mar la 41ª edición del Festival del Xató, una cita clave para la gastronomía y la identidad local que este año se combina con el 28º Concurso Nacional de Xató Pere Tàpias. El evento comenzaba a las 11 h con una bienvenida institucional, seguida de la llegada de los participantes y los miembros del jurado para dar paso al concurso. 

La veintena de participantes, algunos de ellos repetidores de ediciones anteriores, otros debutantes y apasionados de la cocina, han tenido una hora de tiempo exacta para elaborar su xató particular. Ayudados con los utensilios de cocina y trayendo la fórmula preparada de casa, se trataba de conseguir encontrar el plato mejor elaborado. El objetivo era evidente: preservar y difundir la auténtica manera de hacer el xató de Vilanova i la Geltrú. 

El jurado ha valorado el sabor, el equilibrio de la salsa, la autenticidad de la receta y el conjunto del plato. Se han otorgado 3 premios que incluían dotación económica y la distinción más prestigiosa para cualquier concursante: la gorra de maestro xatonaire, símbolo de excelencia en este concurso. La ocasión de este año se han llevado los premios Jana Mirabent, como primera clasificada, en segundo lugar Julio Millán y la tercera posición ha sido para Miquel Pulido. 

El xató, producto clave 

Una vez finalizado el concurso y después de que el jurado hiciera la elección del mejor xató, entre las 13:00 h y 14 h se ha realizado un coloquio con nombres relevantes de la ciudad, como el alcalde Juan Luis Ruiz, la concejala de Proyección de Ciudad Anna Ribera, y la xatonera de honor de este año, Maite Castillo, directora del Museo del Ferrocarril. 

Una de las ideas más repetidas durante la ponencia era valorar uno de los platos más característicos del territorio como ocurre también con otros productos arraigados y de proximidad como los espigalls o la gamba vilanovina: “Además, nos identifica y conecta directamente con el patrimonio cultural y con nuestro Carnaval”, consideraba Ribera. Seguidamente, se ha dado paso a la entrega de los diferentes diplomas a los participantes y los premios a los tres primeros clasificados. El alcalde también ha remarcado que el xató es “un plato que ha viajado del ámbito local al global y ha devenido patrimonio culinario, cultural y mediterráneo perfectamente compartido en el territorio”. 

En este 2025, con el reconocimiento gastronómico de Cataluña, el festival reforzaba el xató como un ejemplo de éxito colectivo, fiel a su esencia casera y a la vez presente en las mesas más selectas, reafirmándolo como un símbolo arraigado y compartido del territorio. 

Tradición, producto y fiesta

Para muchos, el festival es mucho más que una cata. Sin duda una oportunidad para conocer y adquirir los productos necesarios para elaborar un auténtico xató de Vilanova i la Geltrú y disfrutar de unas tapas elaboradas con ingredientes de proximidad, ofrecidos por los paradistas del mercado. 

Entre las opciones disponibles se encuentran los menús de Càtering Caserco (escarola, anchoas, atún, bacalao, aceitunas, pan y cubiertos), que se vendían a 10 €, y también raciones sin gluten, especialmente para celíacos. A la fiesta gastronómica también se ha añadido la música en directo y una feria de productos locales para dinamizar la economía del mercado. 

Raíces históricas y simbólicas 

El origen del xató está íntimamente vinculado con el mundo del vino y con las tradiciones del Carnaval local. La historia etimológica nos remonta hasta la antigua ceremonia de "aixetonar" la bota, que viene a ser colocar una pequeña espita para extraer vino. 

De aquí se originó la palabra “xató” y marcó la celebración con un ágape de salazones: anchoa, atún, bacalao, escarola y aceitunas, aliñados con una salsa de influencia árabe. En el pasado, las xatonadas familiares se complementaban con tortillas y una coca de chicharrones de postre. 

Un festival con visión de futuro 

Este evento no solo reivindica un plato identitario, sino que quiere consolidarse como un escaparate gastronómico y turístico de Vilanova. El objetivo implica destacar la riqueza de sus productos locales y proyectar la cocina vilanovina más allá del mercado del barrio. Además, la inclusión de raciones sin gluten avaladas por la Associació de Celíacs de Catalunya muestra un compromiso con la inclusivitat y la adaptación de la tradición a nuevos públicos. 

Con esta combinación de tradición, cultura y sostenibilidad, el Festival del Xató continúa siendo un elemento clave de la identidad de Vilanova i la Geltrú, reforzando su legado como punto de encuentro entre gastronomía y patrimonio.