El Museo Víctor Balaguer de Vilanova inicia una profunda reforma museográfica y museológica

La reforma quiere actualizar los contenidos científicos, mejorar la presentación de las colecciones e incorporar nuevos criterios éticos y de contextualización histórica

20 de noviembre de 2025 a las 21:13h
Actualizado: 20 de noviembre de 2025 a las 21:13h

El Museo Víctor Balaguer, uno de los espacios patrimoniales más emblemáticos de Vilanova i la Geltrú, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de renovación museográfica y museológica que transformará de arriba abajo dos de sus salas históricas: la Sala Silvela y la actual Sala Egipcia. La reforma, que cuenta con financiación europea y el apoyo de universidades y especialistas, quiere actualizar los contenidos científicos, mejorar la presentación de las colecciones e incorporar nuevos criterios éticos y de contextualización histórica. Todo ello, con un objetivo claro: revisar de dónde provienen las piezas, cómo se reunieron y qué sentido tienen hoy.

El proyecto parte de un proceso de revisión profunda del pasado colonial que marca buena parte de las colecciones del museo. El equipo trabaja para asumir la complejidad de un fondo rico pero heterogéneo y quiere “transformar la mirada” con la que se han interpretado las piezas hasta ahora, tal como recalca la dirección del centro.

Nuevas distribuciones y nuevos discursos

Uno de los cambios más destacados será la reordenación de las colecciones. La Sala Silvela pasará a reunir la colección egipcia, las piezas americanas y las asiáticas (filipinas, chinas y japonesas), así como el conjunto de arqueología clásica. Paralelamente, la Sala Egipcia —rebautizada como Sala de Artes Decorativas— se convertirá en el espacio de la cerámica, el vidrio y otros objetos decorativos.

La reforma busca equilibrar la preservación de la atmósfera fundacional del siglo XIX con criterios actuales que prioricen la claridad narrativa y una contextualización histórica rigurosa y crítica.

Museu victor balaguer vilanova

Descolonización y revisión crítica del legado

El museo se alinea con los debates internacionales sobre la descolonización, entendida como un proceso que va más allá de reordenar piezas. Incluye revisar el lenguaje, incorporar las voces de las comunidades de origen, documentar la procedencia de los objetos y reconocer figuras vinculadas a episodios como el tráfico de personas esclavizadas.

Parte de este trabajo ya se inició con la reapertura del museo en julio de 2024, después de dos años de obras. Desde entonces, se han introducido nuevos textos contextuales, se han identificado terminologías obsoletas y se han retirado piezas sensibles.

La directora Mireia Rosich subraya que “hay muchas colecciones del museo que son susceptibles de esta revisión, en la línea del debate generado sobre el colonialismo y los temas coloniales”. Recuerda que el centro ha trabajado con una comisión de expertos y que “la reforma de las salas no será solo un cambio de estructura sino también de contenidos, atendiendo este debate abierto que como museo público no podemos rehuir”.

Entre las colaboraciones más relevantes se encuentra la del grupo de investigación “Trafricantes”, que ha aportado una nueva lectura de la colección filipina con la participación de colectivos de la diáspora.

La Nessi, un símbolo que también revisa su espacio

Uno de los cambios más sensibles afecta a la Nessi, una pieza icónica del museo. Su futura presentación responderá a un enfoque ético más exigente, especialmente por el hecho de que se trata de restos humanos. Rosich apunta que “le tendremos que hacer un entorno diferente. Que el público pueda elegir si ver el cuerpo o no, y que antes de entrar pueda leer algunas reflexiones a nivel ético. Nuestra intención es ubicarla en un entorno más respetuoso y de más intimidad”.

Desmontaje inminente y nueva exposición temporal

En las próximas semanas se iniciará el desmontaje de las salas actuales. Las colecciones se trasladarán provisionalmente al espacio de exposiciones temporales, que acogerá el conjunto hasta que finalicen las obras. Este espacio renovado estará listo a mediados de enero.

La producción museográfica, la instalación de vitrinas y el nuevo sistema de iluminación se ejecutarán entre finales de 2025 y la primavera de 2026, mientras que el resto del proyecto continuará en fases posteriores.

La reforma es posible gracias a la financiación de los fondos Next Generation EU, que aportan cerca de 250.000 euros, y al apoyo de la Generalitat y la Diputación de Barcelona.

La concejala de Patrimonio Cultural, Eva Bolaño, remarca la apuesta municipal por preservar el legado de Balaguer: “En el último año hemos dado pasos importantes. El primero fue la reapertura de la Biblioteca Museo el pasado julio, después de dos años de obras de acondicionamiento y mejora. El segundo, hace dos semanas, con el inicio de las obras de reforma de la Casa de Santa Teresa y de su jardín. Y hoy, presentando dos nuevos proyectos.”

Restauración de la cúpula, otro objetivo prioritario

Paralelamente, el museo iniciará los trabajos de restauración de la cúpula, tanto en el interior como en el exterior. La actuación pretende detener filtraciones, renovar el revestimiento exterior y reparar las ventanas de la linterna, deterioradas por el paso del tiempo.

La gerente del Institut Municipal de Patrimoni Cultural, Maria Alias, detalla que “con esta actuación lo que queremos es resolver los problemas de filtraciones, realizar un nuevo revestimiento exterior, actuar sobre las ventanas de la linterna... así como en los revestimientos interiores”.

Esta intervención tiene un presupuesto de 190.590,60 euros, y cuenta con una subvención del 70% de la Generalitat. Las obras durarán unos cuatro meses.

Un conjunto de reformas que redefinirán el museo

Entre la transformación de las salas, la restauración de la cúpula y las obras de la Casa Santa Teresa, el Museo Víctor Balaguer inicia una nueva etapa. Una etapa que quiere profundizar en la investigación, el rigor, la transparencia y el respeto por las culturas de origen, y que aspira a convertir el museo en un espacio más crítico, más abierto y más conectado con los debates del siglo XXI.

Sobre el autor
cropped Projecte nou 5 300x300
Maria Lorenzo
Ver biografía
Lo más leído