El verano de 2025 sigue consolidando Vilanova i la Geltrú como un destino turístico de proximidad y calidad, con una oferta apta para todos los públicos y que combina la tradición marinera, la gastronomía y los espacios naturales y culturales del municipio como principales atractivos. A pesar de la modesta capacidad de alojamiento en los establecimientos hoteleros y campings de la ciudad, con un total de 9.439 plazas. El volumen de ocupación global del verano se sitúa en el 89%, ligeramente superior en comparación con el verano de 2024, que situaron la ocupación en el 85%.
Estos 4 puntos de incremento marcan el mantenimiento de la tendencia positiva de anteriores temporadas. Los mejores datos los presentan los hoteles y campings que ofrecen los incrementos más destacados. (Hoteles pasan del 73% de 2024 al 82% y los campings del 84,4% al 89,9%). En el caso de los apartahoteles hay una ligera subida, del 93% en 224 al 95% en 2025 y en el caso de las viviendas de uso turístico una mínima bajada pasando del 89 de 2024 al 88% del presente ejercicio.
Los visitantes
Las oficinas de turismo y puntos de atención han registrado un total de 4.304 personas atendidas, una cifra ligeramente inferior a la de 2024 (-16%), condicionada en parte por la meteorología inestable de la temporada. Las consultas se han centrado sobre todo en la programación cultural y festiva, el trenecito turístico, las actividades familiares y las propuestas gastronómicas, confirmando la diversificación de la oferta más allá del sol y playa.
En cuanto al perfil de visitantes, los datos muestran que el turismo familiar sigue siendo el segmento predominante, con un 35% de las personas atendidas, seguido de parejas y grupos de amigos. En el ámbito internacional, se confirma la tendencia de los últimos años: la mayor parte de los visitantes provienen de Francia (32%) y Países Bajos, seguidos del Reino Unido, Alemania y Bélgica. En cuanto al mercado estatal, los principales focos emisores han sido Madrid, País Vasco y Aragón, mientras que en el turismo interior (procedente de Cataluña) sobresalen las comarcas metropolitanas de Barcelona, así como el Penedés y el Garraf.
Familias, deporte y gastronomía
Este hecho se alinea con la acreditación ¡Hola Familia!, otorgada por la Agencia Catalana de Turismo, que reconoce la ciudad como destino adaptado a las necesidades de las familias, con una oferta que tiene en cuenta a niños y adolescentes. La concejala de Proyección de Ciudad; Promoción Económica, Capitalidad y Empresa, Anna Ribera, cree que es el momento de seguir avanzando en esta línea.“El siguiente paso es acreditarnos también como destino de Turismo Deportivo y Turismo Enogastronómico”.
El objetivo es seguir la tendencia hacia un modelo de turismo equilibrado y diversificado, capaz de generar retorno económico y de proyectar Vilanova i la Geltrú como una ciudad hospitalaria, sostenible y atractiva para todos los públicos. Para Ribera este es un camino sin retorno “Tenemos la obligación de seguir manteniendo este crecimiento de forma sostenida y equilibrada, por eso seguimos las recomendaciones que desde el Ministerio de Turismo y dentro de la red de Destinos Turísticos inteligentes nos hacen para consolidarnos como un destino turístico que respete tanto el bienestar de los residentes como el de los visitantes”.
Las playas
La temporada de playas 2025 en Vilanova i la Geltrú ha estado marcada por la inestabilidad climatológica, con episodios que han condicionado la afluencia en algunos momentos, pero que no han impedido consolidar algunas de las iniciativas. La primera de ellas es la ampliación de la playa para perros, que ha tenido una buena acogida, así como la implementación de las playas libres de humo en todo el litoral. Una medida de concienciación cívica con la que se quiere reforzar el compromiso municipal con la sostenibilidad ambiental y la salud pública, reduciendo al mismo tiempo un residuo con un fuerte impacto ambiental.
La prevención y la seguridad, garantizando un baño seguro para todos ha sido también una de las premisas del servicio de socorrismo. Por otra parte, el levantamiento de las medidas de restricción vinculadas a la sequía han hecho posible el funcionamiento con normalidad de las duchas y lavapiés.
En cuanto a los establecimientos de temporada, los gestores de los chiringuitos de las playas coinciden en calificar el verano como muy cambiante y atípico por el clima, con la percepción de una menor presencia de turismo extranjero y una recuperación más lenta después de la DANA, el pasado 12 de julio. Sin embargo, apuntan a una afluencia global similar a otros años, si bien con un consumo más contenido que atribuyen a la pérdida de poder adquisitivo.
El trenecito turístico
Como cada verano el trenecito turístico ha acompañado a visitantes y locales desde el 24 de junio hasta el 14 de septiembre. Durante los meses de junio, julio y agosto el trenecito ha superado en un 19% el número de pasajeros de 2024. Un total de 7.917 pasajeros han hecho uso del servicio, mientras que el verano pasado el número de viajeros fue de 6.629.
Contención del gasto
En cuanto al sector de la restauración, el Gremio de Gastronomía señala que el verano 2025 ha sido en conjunto positivo, con una temporada estable y satisfactoria para los establecimientos de la ciudad. Los meses de mayo y junio fueron especialmente buenos y generaron buenas expectativas, que se vieron condicionadas por las lluvias de algunos fines de semana de julio y la ola de calor de agosto. El clima en los episodios más extremos se presenta como uno de los factores que han afectado y condicionado la afluencia en momentos puntuales. Los restauradores señalan también como uno de los indicadores que las reservas se hacen cada vez con menos antelación, un cambio de hábitos que obliga a adaptar la gestión de los establecimientos.
Coincidiendo con la percepción expresada por los responsables de los chiringuitos, los restauradores locales coinciden también en señalar que el gasto medio ha sido más bajo que en temporadas anteriores, evidenciando una bajada del poder adquisitivo. Esta situación se refleja en hábitos de consumo más contenidos, como el hecho de compartir platos en lugar de optar por menús individuales.
A pesar de este contexto, el balance general desde el Gremio es satisfactorio y confirma la solidez del sector, que ha sabido mantener una buena actividad en un verano marcado por la incertidumbre de la climatología cambiante y un entorno económico de contención y prudencia en el gasto. La concejala Anna Ribera ha querido reconocer el trabajo de todos los profesionales del sector implicados “Gracias al trabajo de todas las empresas, de los trabajadores y trabajadoras vinculadas al sector Vilanova es un destino genuino. Sin ellos todo lo que hoy explicamos no sería posible. Son una de las partes fundamentales e imprescindibles que hacen posible que seamos un destino lleno de autenticidad.”
Desestacionalización y eventos de impacto
Vilanova i la Geltrú está apostando por un modelo que tenga presente la progresiva desestacionalización del turismo, por lo que está iniciando una línea que incluye la organización de eventos deportivos y gastronómicos orientados hacia un público familiar.
Los buenos resultados de los últimos eventos celebrados en la ciudad confirman que Vilanova i la Geltrú la progresiva consolidación de esta vía que quiere posicionar la ciudad más allá del destino tradicional de sol y playa. Un modelo que no renuncia a seguir promocionando el litoral y las playas urbanas de gran calidad, pero quiere que éstas no sean el único atractivo para los visitantes. Las propuestas de estos eventos tienen como finalidad generar actividad económica y cultural durante todo el año y se orientan a un público familiar e intergeneracional. En este sentido, la concejala de Proyección de Ciudad; Promoción Económica, Capitalidad y Empresa, Anna Ribiera, manifiesta sentirse “muy satisfecha como concejala de esta área del trabajo que se está haciendo de manera transversal entre las concejalías de deportes, cultura, espacio público y la que me ocupa para conseguir la proyección de la ciudad y la desestacionalización de las actividades vinculadas al sector de la actividad turística”.
Los datos avalan esta tendencia. El Arena Handbol Tour – Arena 1000, que este año ha celebrado la segunda edición en las playas de Ribes Roges y Adarró ha contado con 1.695 participantes y ha situado la ciudad como punto de partida del circuito estatal de balonmano playa, integrándose además, en el circuito europeo de esta modalidad deportiva. La encuesta de satisfacción de la Diputación de Barcelona a los participantes en la competición muestra una valoración global de 8,6 puntos sobre 10 y un índice de recomendación (NPS) del 65/100, cifras que superan la media de los eventos deportivos en la provincia de Barcelona.
Además, un 86% de los participantes asistieron con acompañantes y el 39% hizo gasto en alojamiento y restauración, con un impacto económico que se estima ha sido cercano a los 300.000 euros para el municipio.
Otro de los elementos que busca expandir su impacto más allá de la temporada estival es la promoción del patrimonio intangible de la gastronomía y la cocina locales.
La ciudad trabaja en la configuración de un calendario estable que reúne tradición, innovación y promoción del producto local. El mes de mayo se celebró la Semana de la Gastronomía – ¡Pruébala!, con el pescado y el marisco como protagonistas en el marco de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía. Una semana que concluyó con el acto central de la Fiesta del Turismo, la Gastronomía y el Comercio que llenó La Daurada con un menú elaborado por chefs locales que combinaba recetas tradicionales y creaciones innovadoras, con el apoyo del Gremio de Hostelería, Viu Comerç y la Estación Náutica. La semana se completó con talleres, maridajes, actividades familiares, el Mercado Noucentista, el programa Cinema al Plat, el ciclo de proyecciones de cine vinculadas al Barcelona Film Fest como nueva sección del certamen, o la masterclass dedicada a la gamba de Vilanova.
Otoño gastronómico
En el ámbito gastronómico, la ciudad estrena este septiembre la primera edición de Platos de la Lonja VNG, que conecta directamente la Cofradía de Pescadores con 13 restaurantes locales para ofrecer platos elaborados con pescado de lonja. Una iniciativa que reivindica el patrimonio marinero y que cuenta con la madrina la periodista gastronomía Trinitat Gilbert. Poco después llegará el San Miguel GastroFest, que del 10 al 12 de octubre llenará el Museo del Ferrocarril de cocina marinera, producto local, catas y música en directo. Ambas citas cuentan con cofinanciación europea FEMPA y el GALP, el Grupo de Acción Local Pesquero, una iniciativa colectiva para el desarrollo local de la actividad de las comunidades pesqueras contribuyendo así al impulso de la economía azul.
Con estos resultados, Vilanova i la Geltrú busca posicionarse como un destino en el que los eventos deportivos y gastronómicos sean un instrumento eficaz para alargar la temporada turística, diversificar la oferta y generar impactos económicos y sociales positivos, poniendo en valor el patrimonio inmaterial de la ciudad y reforzándola como destino gastronómico mediterráneo y sostenible.