Vilanova i la Geltrú se convertirá el viernes 3 de octubre en la capital del fútbol caminante, una modalidad deportiva adaptada e inclusiva. La ciudad acogerá la celebración del primer torneo estatal de fútbol caminante, organizado por la Fundación Eusebio Sacristán, con la col·laboración del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú y el apoyo de la Fundación Pinnae.
La competición reunirá a una decena de equipos procedentes de Cataluña, Madrid y Valladolid, y se celebrará en el Estadio Municipal de Fútbol de los Alumnos Obreros. El torneo se inaugurará a las 8.50 h y los partidos comenzarán a las 9 h. La clausura está prevista a las 18.30 h. Además de la presencia de Eusebio Sacristán, también participarán equipos vinculados a su fundación y al Walking Futbol Barcelona (WFB). La voluntad de los organizadores es que este encuentro se convierta en un referente, siguiendo el modelo del torneo celebrado la primavera pasada en Valladolid.
Para el concejal de Deportes, Miquel Àngel Iglesias, “la celebración del primer torneo de fútbol caminante en Vilanova i la Geltrú es una gran oportunidad para dar visibilidad a este deporte emergente y para seguir trabajando en la plena accesibilidad y equidad de la práctica deportiva en la ciudad”.
El equipo local inicia temporada el 16 de septiembre
Antes de la cita deportiva, el martes 16 de septiembre el equipo de fútbol caminante de l'Escola 100x100 Esport retomará los entrenamientos después del descanso de verano. Las sesiones tendrán lugar también en el Estadio Municipal de Fútbol.
Esta actividad, que comenzó la temporada pasada, tiene como objetivo promover el ejercicio físico y las relaciones sociales entre las personas mayores de la ciudad. Las inscripciones ya están abiertas, tanto de manera presencial en la Concejalía de Deportes (plaza de la Vila, 12, 3a planta, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 h) como a través del formulario en línea: www.fundacioneusebiosacristan.es/inscribete.
Beneficios físicos y sociales
El fútbol caminante es una modalidad adaptada a las capacidades de las personas mayores, que permite practicar deporte en un entorno seguro e inclusivo. Además de mejorar la condición física, favorece la autoestima y las relaciones sociales, aspectos clave para el bienestar emocional y la calidad de vida.