La UdL encuentra indicios de un posible foso preibérico de más de 2500 años

La universidad finaliza las tres semanas de la novena campaña de excavaciones en el poblado de Gebut

17 de julio de 2025 a las 20:47h

La campaña arqueológica que la Universidad de Lleida (UdL) ha desarrollado este verano en el yacimiento de Gebut (800-200 aC), en el término municipal de Soses (Segrià), ha sacado a la luz restos de un posible foso de la primera edad del hierro (siglos VII-VI aC). Los trabajos en un espacio exterior a la muralla han permitido encontrar un muro bajo la torre norte, destruida por un incendio.

La principal hipótesis interpretativa del Grupo de Investigación Prehistoria (GIP) de la UdL es que esta pared forma parte de una gran estructura defensiva, aunque habrá que confirmarlo en futuras intervenciones. Las excavaciones terminan este viernes al mediodía después de tres semanas marcadas por las altas temperaturas.

Una quincena de personas, entre estudiantes y personal investigador de la UdL, ha participado en la campaña enmarcada en el curso teoricopráctico de Arqueología Ibérica de la Universidad de verano de la UdL. Los trabajos han servido para acabar de extraer los restos de troncos y ramas quemados que formaban parte de un techo o de una terraza superior de madera de la torre, y para sacar a la luz una posible empostada de madera también quemada.

“Esta torre forma parte de una ampliación del sistema de fortificación correspondiente a la primera edad del hierro (siglos VII-VI aC). Sin embargo, su destrucción podría haber tenido lugar en un momento posterior, durante el ibérico antiguo (siglos VI-V aC)”, explica la profesora e investigadora postdoctoral del GIP Georgina Prats. Debajo es donde han aparecido los indicios de lo que podría ser un foso preibérico. “El hallazgo, cuando menos, pone en evidencia la complejidad del sistema defensivo del poblado de la primera edad del hierro”, añade.

Otro de los escenarios donde han trabajado es la cisterna, evidenciando varias fases de remodelación. El equipo ha constatado “que en el espacio central donde se encuentra este depósito existe un gran rebaje que se terminó de rellenar (llenar de sedimentos) en época romana, entre los siglos I-II dC”, destaca Prats. “Nuevos trabajos deberán incidir en la caracterización de este vaciado, con la posibilidad de confirmar que se trate de una segunda cisterna ibérica”, puntualiza. También han iniciado la excavación de grandes espacios de hábitat adosados a las murallas.

Fuera del oppidum (poblado fortificado en alto), el equipo ha hecho prospecciones en el yacimiento de las Roques de Gebut, que acoge un yacimiento de la edad del bronce que data entre los años 1200 y 650 aC. Los dos sondeos que han llevado a cabo han sacado a la luz varios muros y niveles de época romana. Estos restos están asociados a la conocida villa romana de Gebut, situada junto a unas termas de la misma época y al sur del posterior asentamiento medieval.

El alumnado que ha trabajado en esta novena campaña arqueológica en Gebut procedía de las universidades de Lleida, Barcelona, Autónoma de Barcelona y Rovira i Virgili de Tarragona. La excavación ha contado también con la colaboración de la empresa Iltirta Arqueologia SL. Las actuaciones de la UdL en el yacimiento se iniciaron en 2017 y ahora se inscriben en el proyecto cuatrienal de investigación 2022-2025 Habitar la plana. Asentamientos y explotación del valle inferior del Segre (IV-I milenio), financiado por el departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Lleida y el Ayuntamiento de Soses.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído