El proyecto “ReViuBesòs” recibe una subvención de 2,7 MEUR de los fondos FEDER para mejorar la resiliencia del delta del Besòs

La AMB ha obtenido la subvención de esta candidatura presentada a la convocatoria que gestiona la Fundación Biodiversidad

03 de septiembre de 2025 a las 20:55h

Esta mañana se ha celebrado en Madrid, en la sede de la Fundación Ortega-Marañón, el acto de presentación de los 12 proyectos seleccionados dentro de la convocatoria para el fomento de actuaciones dirigidas al desarrollo y consolidación de la infraestructura verde para la renaturalización y resiliencia de las ciudades españolas. El acto ha sido presidido por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y también ha contado con la participación de representantes de la Comisión Europea, del Ministerio de Hacienda y de los diferentes proyectos seleccionados. Al acto también ha asistido José Antonio Gras, cuarto teniente de Alcaldía y concejal delegado de Territorio Sostenible, Medio Ambiente y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs.

Uno de los proyectos que recibe esta subvención es “ReViuBesòs, renaturalización de la desembocadura para mejorar la resiliencia metropolitana”. Su objetivo principal es la recuperación ecológica, social y paisajística de la desembocadura del río Besòs, en Sant Adrià. El presupuesto del proyecto es de 2,7 M€, el 40 % de los cuales provienen de fondos FEDER y el resto están cofinanciados entre la AMB y el Ayuntamiento de Sant Adrià. 

La otra candidatura aprobada en Cataluña que recibe la subvención es el proyecto “Renaturalización de las zonas verdes de Barcelona”, del consistorio municipal.

Ramon Torra, gerente de la AMB, que ha asistido al acto y ha participado en la mesa redonda sobre conectores ecológicos de la infraestructura verde, ha afirmado que “esta propuesta representa la consolidación de una transformación constante y permanente del río Besòs, que hace dos décadas era un espacio degradado y hoy en día encontramos un corredor ecológico de gran calidad ambiental y paisajística al servicio de los ciudadanos. Este proyecto con visión 100 % metropolitana también supone un salto cualitativo que servirá para mejorar el tramo final de la desembocadura y adaptarlo a los efectos del cambio climático”.

Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià, ha afirmado que “el proyecto ReViuBesòs tiene como finalidad la transformación del delta del Besòs y de su desembocadura en un espacio más dinámico, resiliente y accesible para la ciudadanía, a la vez garantizando la protección y la conservación de sus valores naturales. Asimismo, se promueve la biodiversidad y se refuerza la capacidad de adaptación del territorio y de la ciudad a los efectos del cambio climático”. 

El Ayuntamiento de Sant Adrià está impulsando un conjunto de actuaciones de mejora en el entorno urbano del río Besòs y de su zona fluvial. Queremos llevar a cabo una segunda regeneración de este espacio emblemático de la ciudad, en la línea de la transformación iniciada a principios de la década de los años 2000 con la recuperación del río”, ha constatado.

Este proyecto conjunto entre la AMB y Sant Adrià de Besòs se fundamenta en tres líneas estratégicas, que se basan en las “tres R”:

  • Renaturalizar el delta a través de soluciones basadas en la naturaleza para potenciar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Reorganizar los recorridos para peatones y bicicletas con el objetivo de evitar la sobrefrecuentación de algunas áreas y a la vez garantizar la accesibilidad a la infraestructura verde y azul.
  • Recuperar la desembocadura del río como conector ecológico estratégico para aumentar la resiliencia del territorio.

Los objetivos específicos de esta propuesta de transformación son los siguientes:

  • Restauración ecológica y ambiental de la desembocadura del río Besòs teniendo presente el cambio climático y sus efectos.
  • Consolidación del ecosistema deltaico como elemento de la infraestructura verde y azul metropolitana, de forma que se integre en esta red ecológica y aumente la resiliencia.
  • Mejora de los beneficios ambientales compartidos con el entorno urbano y refuerzo del contacto de la ciudadanía con la infraestructura verde y azul, en convivencia con las áreas de preservación de hábitats.
  • Creación de espacios de participación entre las administraciones y la sociedad civil en los ámbitos de gestión del proyecto.
  • Transferencia técnica de conocimientos y recomendaciones para la gestión adaptativa de los espacios fluviales a escala metropolitana, y también estatal e internacional.
  • Sensibilización y divulgación de los objetivos, la metodología y los resultados entre las personas que viven en el territorio metropolitano, especialmente los habitantes de Sant Adrià de Besòs.

Para hacer posible todos estos objetivos, se parte de la base de las propuestas siguientes:

  • Construcción de un canal paralelo al río entre el final de la zona de uso público del Parque Fluvial del Besòs hasta el mar. Su función es distribuir agua al sistema y actuar como barrera de protección de zonas de refugio de fauna.
  • Restauración de las lagunas existentes. Se recuperan y se incrementan los espacios inundables en el cauce, donde se restaura vegetación autóctona propia de márgenes fluviales y riberas.
  • Creación de nuevos humedales. La implementación de nuevos espacios húmedos conectados al canal principal permitirá que el agua se reparta por la terraza fluvial hasta llegar al río. Esta estrategia tiene una doble finalidad: aportar nuevos pequeños ecosistemas y proteger parte del espacio para convertirlo en refugio de fauna.
  • Construcción de una balsa de agua salina. En el margen izquierdo del río más próximo al mar se plantea incorporar una laguna salina a través de la excavación de tierra, que haría aflorar agua salada. Estas características propiciarían una vegetación adaptada, con comunidades vegetales halófilas, como las salicornias o los juncales, así como el desarrollo de animales como el fartet, una especie amenazada que ha desaparecido del Besòs, hecho que podría ser una oportunidad de reintroducción.

Un corredor azul en el Besòs más ecológico, social y amable

Este proyecto da continuidad a las políticas de transformación del río Besòs que la AMB lleva a cabo a través de programas de inversión como el Programa de actuaciones en paisajes naturales y urbanos (PSG), entre las cuales destaca la renaturalización del río Besòs con la construcción de un refugio de biodiversidad en Santa Coloma de Gramenet, en la primera fase. Actualmente, se está ejecutando la segunda fase, que permitirá conectar el espacio fluvial con el parque de Can Zam y la sierra de Marina.

Paralelamente y desde la gestión integral de los parques, se hacen inversiones y mejoras importantes en los espacios verdes metropolitanos del sector, como el de Can Zam y el del Besòs, con la renovación de caminos, alumbrado y vallas perimetrales, así como la incorporación de nuevos servicios y equipamientos como áreas para perros o juegos infantiles inclusivos.

Con el objetivo de que la desembocadura del Besòs tenga calidad ecológica y haya una buena conexión entre el río y las playas del Fórum y del Litoral, la AMB también lleva a cabo la gestión integral de la manera más respetuosa posible, con limpieza manual de la arena, plantaciones de vegetación autóctona y monitorización de especies protegidas. Se han hecho diferentes actuaciones, como proteger y señalizar con palo y cuerda los lugares donde se han plantado especies autóctonas, a la vez que se ha mantenido el estado natural de las playas y se han dejado cañas y maderas procedentes de los temporales para que actúen como refugios de fauna.   

La mejora ambiental y ecológica de la desembocadura ha implicado que sea un espacio de cría del correlimos pequeño. Cuando nacen nuevos ejemplares, los equipos técnicos de la AMB hacen seguimiento, blindan el espacio con vallas de protección y lo comunican a los agentes rurales y al Ayuntamiento.

Además, para aumentar la sensibilización ciudadana respecto a este ámbito tan importante, las dos playas disponen de Naturaulas, que son equipamientos educativos donde se hacen actividades a través del programa Aprendemos en la Red.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído