La AMB presenta su modelo de vivienda en el Smart City Expo 2025 para impulsar ciudades más habitables e inclusivas

Del 4 al 6 de noviembre, el ente metropolitano expone sus políticas integradas de vivienda y organiza cuatro mesas de debate con alcaldías y responsables técnicos

04 de noviembre de 2025 a las 21:02h

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) participa un año más en el Smart City Expo World Congress (SCEWC), que se celebra del 4 al 6 de noviembre de 2025 en el recinto de Fira Barcelona Gran Via. La AMB presenta sus políticas de vivienda, que abarcan transversalmente las competencias y los servicios que gestiona: abastecimiento de agua, movilidad, planificación territorial y mejora de los espacios públicos y de los entornos naturales.

La presencia del AMB en esta nueva edición del congreso refuerza su compromiso con la construcción de un territorio más habitable, eficiente e inclusivo, donde la digitalización y las políticas públicas de vivienda vayan de la mano para dar respuesta a los grandes retos metropolitanos: el acceso a una vivienda digna, la transición energética y la planificación urbana sostenible.

El vicepresidente ejecutivo del AMB y alcalde de Cornellà de Llobregat, Antonio Balmón, ha apuntado esta mañana que la política de servicios públicos del AMB “solo puede suceder en el ámbito de la región metropolitana”. “La dignidad de las personas empieza por las condiciones de los espacios donde viven. Y es por lo que debemos procurar los poderes públicos”, ha expuesto Balmón, que ha recordado que el AMB tiene unos instrumentos que, bien aplicados, hacen posible que las personas puedan acceder a una vivienda de “calidad impecable”.

Balmón ha añadido que, para responder a las características del territorio y a la presión demográfica, a la hora de plantear más vivienda social “tenemos que pensar menos en horizontal y más en vertical”.

 

Cuatro mesas de debate en torno a la vivienda

El estand de la AMB, situado en el Pabellón D 131 Hall 2, ha acogido este martes una serie de charlas, ponencias y mesas de debate, donde expertos y responsables públicos han abordado los principales retos de la gestión urbana y de la vivienda metropolitana.

A lo largo del día de hoy han tenido lugar las dos primeras mesas de debate. A las 11.45 h el debate sobre vivienda, planificación, construcción y rehabilitación, con Miguel Comino, alcalde de Sant Vicenç dels Horts; Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet; José Antonio Artímez, director general del Consorcio Metropolitano de la Vivienda (CMH); Josep Maria Borrell, director gerente del IMPSOL; Donato Muñoz, consejero delegado de Vivienda Metrópolis Barcelona (HMB), y Alexandra Quesada, jefa de la Oficina de Vivienda del Servicio de Redacción del Plan Director del AMB.

A las 12.30 h, una segunda mesa ha abordado la vivienda, la infraestructura verde y los equipamientos, con Luis Tirado, alcalde de Ripollet; José Antonio Gras, cuarto teniente de Alcaldía y presidente del Área de Territorio Sostenible de Sant Adrià de Besòs; Xavier Tiana, coordinador general de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB, y Albert Gassull, director de los Servicios del Espacio Público del AMB.

A las 16.30 h ha tenido lugar la inauguración del estand del AMB y, media hora después, la inauguración institucional del Congreso.

Las sesiones de debate, moderadas por la periodista Montserrat Baldomà, continuarán mañana, miércoles 5 de noviembre, para destacar el papel del AMB como referente en políticas metropolitanas de vivienda e innovación urbana, y como agente activo en la construcción de un modelo de ciudad que combine transformación digital y cohesión social.

A las 11.15 h, se tratará la vivienda, las redes de movilidad y la actividad económica, con Carlos Cordón, vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB y alcalde de Cerdanyola del Vallès; Olga Morales, alcaldesa de Viladecans; Ester Pujol, directora del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, y Marc Iglesias, director de los Servicios de Movilidad Sostenible del AMB.

A las 12.30 h, la última mesa de debate abordará la vivienda, la eficiencia y la sostenibilidad, con Alba Bou, alcaldesa de El Prat de Llobregat; Belén García, alcaldesa de Sant Joan Despí; Martín Gullón, director del Área del Ciclo del Agua y Análisis de Políticas Metropolitanas del AMB, y Frederic Ximeno, director del Área de Acción Climática y Agenda Estratégica Metropolitana del AMB.

 

El modelo de vivienda que promueve la AMB: de calidad, innovador e inclusivo

El AMB cuenta con un modelo de construcción social propio basado en la calidad arquitectónica, la eficiencia energética, la innovación y la inclusión.

Sus proyectos incorporan estrategias pasivas de ahorro y eficiencia energética, como galerías bioclimáticas que actúan como colchón térmico, ventilación cruzada y doble orientación de las viviendas, lo que mejora el confort climático.

Las viviendas cuentan con espacios no jerarquizados y flexibles que permiten múltiples usos y se adaptan a los diferentes tipos de unidades de convivencia. La línea de las promociones entregadas se caracteriza por espacios luminosos y amplios, una alta calidad arquitectónica y un diseño con perspectiva de género que, entre otras actuaciones, ubica la cocina en el centro de la vivienda.

En cuanto a los espacios comunitarios, los edificios se han diseñado de manera que los recorridos hasta la vivienda son amplios y fomentan la interacción social, con luz natural y ventilación, para contribuir a la estrategia energética y a una gestión eficiente de los espacios colectivos y privados.

 

Políticas de vivienda en el área metropolitana de Barcelona

Entre 2019 y 2025, la AMB ha impulsado la promoción de cerca de 5.000 viviendas sociales, una clara muestra de su compromiso con el derecho a la vivienda y la cohesión social. De cara al futuro, hasta el año 2030 la AMB prevé incorporar al parque público de vivienda metropolitana cerca de 6.000 viviendas sociales nuevas, tanto de alquiler como de compra, a través de los diferentes organismos y fórmulas de que dispone.

En total, pues, la Administración metropolitana habrá impulsado unas 11.000 viviendas públicas en una década aproximadamente.

En relación con la rehabilitación del parque de viviendas existente, con los fondos Next Generation se han rehabilitado más de 7.000 viviendas entre 2022 y 2025. En los próximos años, la implementación del Plan social para el clima, el Plan nacional de rehabilitación y 200 millones de euros aportados por la Generalitat de Catalunya permitirán incrementar el número de viviendas rehabilitadas y darán continuidad a la política de rehabilitación prevista en el Plan metropolitano de rehabilitación de viviendas (PMRH).