Este viernes, 10 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. En este marco, la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, ha presentado la nueva Red Intermunicipal de Salud Mental en un acto en el Paraninfo de la Escuela Industrial. La red es el último elemento que se añade a la estructura organizativa que está desplegando el Plan estratégico de Salud Mental de la corporación, que arrancó hace un año, y recibirá el apoyo de una plataforma de servicios que se irá desplegando progresivamente en 2026.
“Con esta iniciativa, reivindicamos el papel de los municipios como agentes clave en el bienestar de las personas”, ha dicho Moret. “Nadie conoce mejor que los ayuntamientos y los equipos municipales los problemas, las necesidades y las reivindicaciones legítimas de sus vecinos y vecinas. Por eso, son ellos quienes conocen mejor las lógicas y las líneas para dar respuesta a los grandes retos que presenta la salud mental”, ha añadido la presidenta.
La Red Intermunicipal tiene la doble función de impulsar la interrelación y el intercambio de información entre ayuntamientos de los 311 municipios barceloneses y, también, de coordinar la planificación y ejecución de actuaciones. “Tenemos que sembrar todos los municipios de la demarcación de antenas: saber qué pasa para poder acompañar a todos los municipios para que puedan desplegar políticas efectivas para abordar la salud mental”, ha declarado la diputada de Salud Pública, Gemma Tarafa. “Estamos creando un hilo invisible que nos une y que nos puede ayudar a avanzar en el ámbito de la salud mental”, ha añadido.

Los problemas de salud mental tienen causas multifactoriales y no se pueden abordar desde una sola perspectiva. El Plan estratégico de Salud Mental de la Diputación de Barcelona está organizado en 4 líneas estratégicas, 13 objetivos específicos y 61 acciones para incidir en todos los aspectos que afectan a la vida diaria de las personas. En este sentido, los ayuntamientos, como administración más cercana, son un elemento clave.
Tarafa ha valorado muy positivamente el balance del primer año de funcionamiento del plan estratégico, que ha implicado a ocho de las 13 áreas de la Diputación de Barcelona. Estas áreas, que gestionan diferentes proyectos vinculados a la salud mental, están integradas en una Comisión Transversal. La última incorporación ha sido la del Área de Servicios Generales y Transición Digital, que en estos momentos está trabajando en un plan interno de salud mental para la corporación.
El plan tiene una perspectiva integral, porque como ha señalado Tarafa, “las políticas de vivienda o las laborales inciden también en la salud mental”. La transversalidad es imprescindible porque “una persona parada durante años tiene el triple de posibilidades de sufrir depresión”.
En 2025, el plan ha implementado el 74% de las 61 acciones previstas, un 22% más de las que había en marcha el año pasado. Incluye, entre otras, el Ciclo de paseos para fomentar la socialización de las personas mayores, en el que han participado más de 4.000 personas de 87 municipios; el programa piloto ‘Voces amigas’ de lectura por teléfono impulsado por el Servicio de Bibliotecas mediante voluntariado; los talleres de primeros auxilios en salud mental (se han solicitado 44 en 31 municipios) y las 1.842 personas con un diagnóstico de trastorno mental que han encontrado trabajo a través de alguno de los 19 puntos de la Red de Oficinas Técnicas Laborales de la Diputación de Barcelona (con una tasa de inserción del 31%).
El plan se nutre también de la experiencia de la prueba piloto sobre salud mental que se está llevando a cabo en Igualada, Manresa, Mataró, El Prat de Llobregat, Sant Boi de Llobregat, Terrassa, Vilafranca del Penedès y la agrupación de cinco municipios de la C-17 (l'Ametlla del Vallès, Figaró-Montmany, Franqueses del Vallès, La Garriga y Tagamanent). Estas poblaciones ya están trabajando en la creación de Redes Locales de Salud Mental y Bienestar Emocional, espacios para detectar necesidades, así como planificar y ejecutar políticas de salud mental bajo el paraguas del plan. Las acciones testadas servirán para definir políticas de futuro en los 311 municipios de la demarcación.
Nueva plataforma de servicios
La comisionada del Plan Estratégico de Salud Mental, Pilar Solanes, ha hablado de la plataforma de servicios que la Diputación pondrá a disposición de los ayuntamientos, de forma progresiva, a partir del primer trimestre de 2026. Solanes ha explicado que “será una herramienta cocreada, porque será diseñada con la participación de los municipios, especialmente los pilotos que ya están trabajando en el plan, y de diferentes especialistas; será una herramienta experta, porque los contenidos serán trabajados por profesionales y tendremos la garantía de que detrás hay conocimiento experto; será una herramienta personalizada, porque ofrecerá soluciones adaptadas a cada necesidad y a cada perfil; y será una herramienta por fases, porque irá desplegando funcionalidades gradualmente, siguiendo prioridades”.
### Un problema global
Según la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030 y una de cada cuatro personas sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida. El último informe de Indicadores de Salud Local de la Diputación de Barcelona indica que el suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 44 años, por delante de los accidentes de tráfico. La población joven es especialmente vulnerable. Se estima que uno de cada 7 adolescentes de entre 10 y 19 años (el 14,3%) sufre algún trastorno mental y, según la encuesta Salut Up ;), que analiza los hábitos de salud en el alumnado de 4º de ESO de la demarcación de Barcelona, el 8,8% de las chicas y el 3,8% de los chicos han tenido a menudo o cada día pensamientos suicidas (pueden consultar nota en este enlace).