Lluïsa Moret inaugura el pionero I Congreso de Edadismo

La programación incluye, en dos jornadas, mesas redondas, conferencias, talleres y espacios de intercambio de experiencias.

15 de octubre de 2025 a las 09:27h
La presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, durante la inauguración institucional | FOTO: Xavier Subias / Diputación de Barcelona
La presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, durante la inauguración institucional | FOTO: Xavier Subias / Diputación de Barcelona

“El edadismo es la forma de discriminación más presente cuantitativamente a nivel internacional”. Con esta sentencia, la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, ha abierto el I Congreso de Edadismo, impulsado por la corporación y que se celebrará en dos jornadas, el 14 de octubre y el 7 de noviembre, en el Paraninfo de la Escuela Industrial.

Moret ha recordado que la discriminación por motivo de edad afecta especialmente a las personas mayores, que está muy presente en el día a día y que a veces cuesta mucho de identificar. Teniendo en cuenta esto, “queremos trabajar conjuntamente con ayuntamientos y con el tejido social, tejer estas alianzas absolutamente necesarias para identificar y para diagnosticar cuáles son las singularidades y particularidades de este fenómeno”.

La presidenta de la Diputación de Barcelona ha defendido este primer congreso como “un punto de referencia estable que permita ser centro de reflexión conjunta, de intercambio de informaciones, de conocimiento, de buenas prácticas, pero también de la configuración de estrategias que debemos asumir juntos para afrontar esta discriminación por edad”.

Moret ha hecho referencia a la necesidad de que las administraciones públicas estén a la altura ante un reto incuestionable como es el aumento de la esperanza de vida: “estas personas que representan el 20% de la población en Cataluña quieren estar activas y participar de las dinámicas que suceden en sus comunidades. Aportan, además, talento y experiencia, dos valores de los cuales no podemos prescindir en el desarrollo de nuestra sociedad”, ha añadido.

Finalmente, ha asegurado que con este congreso “abrimos camino, pero no partimos de cero. Hemos comprobado que ya se están haciendo experiencias exitosas, y se trata de identificarlas y compartirlas. Queremos que este encuentro sea de utilidad pública”.

Después de la inauguración institucional del I Congreso de Edadismo, Moret ha dado paso a una mesa inaugural que ha contado con la participación de dos reconocidas actrices catalanas: Vicenta Ndongo y Mercè Comes, que han explicado en primera persona su visión sobre el edadismo.

Ndongo ha asegurado en su intervención que dentro del ecosistema audiovisual “hay una gran invisibilización. Te haces mayor y desapareces”, y que la narrativa de muchos años ha sido protagonizada por el hombre: “como ejemplo, solo tenemos que pensar en cuántas actrices recordamos de más de 60 años que sean referentes”, ha dicho. Sin embargo, ha recordado que cada vez se incorporan al sector más mujeres creadoras que empiezan a hablar de temas como el edadismo. “Las mujeres, queremos entrar en este mundo, pero nos está costando”, ha añadido.

Mercè Comes, con una amplia trayectoria también en el teatro y la televisión, ha resaltado el hecho de que “yo siempre hacía de persona mayor, tuviera la edad que tuviera, y es una suerte”. Aunque reconoce la presión del sector audiovisual donde “se tiene muy en cuenta la edad a la hora de hacer un reparto”.

Las actrices Vicenta Ndongo y Mercè Comes han participado en la mesa inaugural moderada por la periodista Milagros Oliva Xavier Subias
Las actrices Vicenta Ndongo y Mercè Comes han participado en la mesa inaugural moderada por la periodista Milagros Oliva | FOTO: Xavier Subias / Diputació de Barcelona

Con el lema ‘Hacia unos municipios no edadistas’, el congreso, el primero de estas características que se celebra en el Estado, tiene como objetivo promover una mirada diversa y enriquecedora de los procesos de envejecimiento y poner en la agenda política y social la lucha contra el edadismo, una forma de discriminación estructural que afecta especialmente a las personas mayores.

El programa incluye mesas redondas, conferencias, talleres y espacios de intercambio de experiencias con el objetivo de identificar los impactos del edadismo, así como estrategias y herramientas institucionales y sociales para hacer frente a esta forma de discriminación desde diferentes ámbitos como los programas intergeneracionales, la innovación digital, el urbanismo, la vivienda y la participación.

Además, cuenta con la presencia de personas expertas de ámbito internacional, que aportarán miradas complementarias e inspiradoras para abordar el edadismo desde diversas perspectivas.

La profesora de humanismo y resiliencia social en la Universidad de Estudios Humanísticos de Utrecht, Anja Machielse, ha sido la encargada de la conferencia inaugural ‘Más allá de los prejuicios: el impacto del edadismo y el poder de la vida con significado’.

En su intervención, Machielse ha destacado la importancia de la conexión: “envejecer bien significa tener relaciones significativas, mantenerse conectado y tener un propósito. Todos queremos sentir que nuestra vida tiene un sentido”. Desde este punto de vista, ha asegurado que “el sentido de la vida hace referencia al sentimiento de pertenencia y comunidad”.

Esta primera jornada ha continuado con la mesa redonda ‘Derechos y discriminaciones: cómo nos impacta el edadismo’ y una mesa de experiencias de entidades. Por la tarde, continuará con presentaciones interactivas de experiencias de abordaje y talleres simultáneos para tratar esta problemática social desde diferentes vertientes.

El I Congreso de Edadismo incluye una segunda jornada, el 7 de noviembre, que contará con una mesa redonda para debatir estrategias y propuestas locales para hacer frente al edadismo, otra mesa donde se compartirán experiencias de entes locales y una tercera sobre la visión de las administraciones en el abordaje del edadismo.

La organización del congreso ha estado a cargo de un consejo asesor formado por profesionales de entes locales, representantes de entidades sociales y de personas mayores, y personas expertas del ámbito académico.

El edadismo: una forma de discriminación estructural

El edadismo constituye una de las discriminaciones más estructurales, normalizadas e invisibilizadas que afecta a diferentes grupos de edad, pero de forma muy especial a las personas mayores.

El Informe mundial sobre el edadismo de la OMS (2021) lo define como los estereotipos, los prejuicios y las discriminaciones contra otras personas o autoinfligido por razones de edad. Según este organismo, el edadismo tiene tres dimensiones: estereotipos (pensamientos), prejuicios (sentimientos) y discriminación (acciones o comportamientos); y se manifiesta en tres niveles: institucional, interpersonal y autoinfligido, de forma explícita o consciente o implícita.

Además, también se entrecruza con otros ejes de desigualdad y da lugar a discriminaciones más complejas si se tiene en cuenta el género, el origen, la clase social o si se padece una discapacidad.

El edadismo se traduce en una vulneración de derechos y generalmente se expresa en forma de infantilización, despersonalización, exclusión y deshumanización de las personas mayores, hecho que tiene consecuencias en forma de aislamiento social y soledad no deseada; malestar emocional y empeoramiento de las condiciones de salud; limitación de oportunidades vitales y de desarrollar proyectos de vida e, incluso, maltratos.

Con este congreso, la Diputación de Barcelona reafirma su compromiso con unas políticas de ciclo de vida que garanticen los derechos de todas las personas, independientemente de su edad, y promueve una visión positiva y diversa del envejecimiento.

 

Fondo de préstamo y exposición itinerante

Más allá de esta iniciativa, la Diputación de Barcelona aprobó el pasado mes de abril una línea de financiación de 1,5 millones de euros que se destinará, en forma de programa específico piloto y con modalidad de fondo de prestación, a los municipios de la provincia de más de 2.500 habitantes (un total de 178) y a los Consejos Comarcales, para impulsar políticas para luchar contra el edadismo.

Otra de las iniciativas impulsadas desde la Diputación de Barcelona para combatir la discriminación por edad es la exposición itinerante ‘Edadismo cero hacia las personas mayores’, que invita a reflexionar sobre los estereotipos y prejuicios asociados a la edad, denuncia las conductas edadistas que a menudo pasan desapercibidas y reivindica una mirada más inclusiva y respetuosa hacia las personas mayores.

La muestra se ha podido ver por primera vez hoy con motivo del I Congreso de Edadismo, y está previsto que se incorpore como recurso al Catálogo de Servicios 2026, cuyas solicitudes está previsto que se abran el 4 de noviembre.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído