El litoral de Barcelona recupera 100 especies marinas desde la reinauguración del Puerto Olímpico

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, celebra el hito y remarca que en la zona no se permitirá la pesca ni las inmersiones

19 de agosto de 2025 a las 20:34h

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha celebrado este martes la recuperación de más de 100 especies marinas del litoral barcelonés, un año después de la inauguración del renovado Puerto Olímpico. “No solo no debía tener un impacto negativo en su entorno natural, sino que debíamos aprovecharlo para revertir la situación en la que estaba el fondo marino, para implantar vida”, ha puntualizado. Los 50 arrecifes artificiales fondeados en la lámina del Puerto Olímpico el año pasado se han convertido en un refugio y una zona de cría para especies como moluscos, crustáceos y esponjas, además de peces como castañuelas, doradas, torpedos y mantas eléctricas. Asimismo, ha remarcado que en la zona no se permitirá la pesca ni las inmersiones.

Collboni ha sacado pecho del compromiso del gobierno municipal y de cómo la revolución azul se ha transformado en “actuaciones concretas”. El jefe del ejecutivo municipal ha opinado que los barceloneses deben estar orgullosos del trabajo realizado en el puerto, aunque los ciudadanos no puedan ver en persona. Collboni ha dejado claro que “esta no será una zona de pesca ni una zona de inmersión”, ya que se trata de una zona portuaria donde no están permitidas las inmersiones ordinarias.

Un año después de su instalación, los 50 arrecifes artificiales fondeados en la lámina del Puerto Olímpico han contribuido a la recuperación de la biodiversidad marina del litoral barcelonés, ya que las estructuras colocadas la primavera del año pasado están colonizadas por algas y se han convertido en un refugio y zona de cría para más de 100 especies. En concreto, moluscos, crustáceos y esponjas, así como peces de los grupos de los lábridos, los blénidos y los espáridos han incrementado su presencia en la zona.

También se sumergieron 20 gaviones con conchas de moluscos, que han favorecido la proliferación de la fauna y la flora autóctona, sobre todo el desarrollo de larvas de peces e invertebrados habituales en los puertos. La naturalización de los bloques del Dique de Investigación ha sido también responsable de facilitar la colonización de organismos marinos.

El Puerto Olímpico de Barcelona reabrió justo hace un año, el 21 de julio de 2024, después de cuatro años de obras y con un espacio de 20.000 metros cuadrados dedicados a la economía azul, la náutica y la gastronomía. Con esta reapertura se puso punto final al ocio nocturno después de años de quejas por parte de los vecinos. Acogió la competición deportiva de la Copa América de vela 2024.

 

Paseo de la Mar Bella

El alcalde de la ciudad ha apuntado que la transformación del litoral barcelonés culminará con la reurbanización del paseo de la Mar Bella, el tramo central que se extiende entre Bac de Roda y la Plataforma Marina del Fórum, el último que queda por remodelar.

Collboni ha explicado que “dará continuidad” a esta transformación y que la práctica deportiva tendrá un “protagonismo muy especial”.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído