El Govern ha decidido rehabilitar de manera integral el Palau de Pedralbes ante las deficiencias estructurales detectadas —tanto en el interior como en cubiertas y fachadas—, así como humedades, carencias de accesibilidad y seguridad. El edificio, Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) y cedido a la Generalitat por el Ayuntamiento de Barcelona en junio de 2022, combina hoy usos institucionales y administrativos: acoge dependencias de la Unión por el Mediterráneo (UpM) y la oficina del expresidente Pere Aragonès.
Para ordenar sus usos y resolver las patologías, el Govern licitará un concurso de proyectos para una rehabilitación integral. El objetivo es que el Palau se convierta en la segunda sede institucional de la Generalitat —después de la plaza Sant Jaume— y que esté preparado para reuniones internacionales de alto nivel, así como actos culturales y eventos diversos.
Obras por fases y calendario
La intervención se hará por fases para evitar el cierre total y prevé la finalización en el año 2030. El concurso de ideas se quiere resolver en la primavera próxima y redactar el proyecto ejecutivo para iniciar las obras en verano de 2028. Se calcula que la planta noble podrá entrar en servicio a finales de 2029, y que en el mismo periodo la UpM se podrá trasladar.
La orden de ejecución prevé:
-
Intervención integral de cubiertas;
-
Impermeabilización del sótano y del perímetro (zanjas);
-
Rehabilitación de fachadas;
-
Reforma interior de plantas (unos 3.500 m² cada una, excepto la superior, de unos 400 m²).
El concurso deberá plantear nuevas comunicaciones verticales y accesos accesibles, incluyendo un nuevo acceso posterior.
Nueva distribución de usos
-
Sótano: instalaciones y servicios (salas técnicas, almacenes, vestuarios).
-
Planta baja: espacios de representación (salas de gran y mediana capacidad, biblioteca, sala del Tro, sala de Armas, cocina, capilla).
-
Primera planta: planta noble institucional (despacho del presidente, acogida de autoridades, espacios para departamentos y salas de reuniones).
-
Segunda planta: oficinas administrativas del Gobierno, salas de reuniones y UpM.
-
Última planta (400 m²): uso residencial para invitados institucionales.
Presupuesto y gobernanza del proyecto
La inversión total prevista es de 28 M€. El concurso de proyectos dispone de 2,3 M€ (incluye diseño final, dirección y seguimiento de obra) y prevé una compensación de 5.000 € para los tres finalistas. El jurado estará presidido por un miembro del Departamento de la Presidencia e integrado por dos vocales más del mismo Departamento, dos de Cultura, uno del Ayuntamiento de Barcelona y hasta tres vocales designados por el COAC; la secretaría recaerá en otro miembro de Presidencia. La intervención en los jardines se limitará a la zona de uso privado del Palacio.
Contexto histórico
El Palacio de Pedralbes tiene su origen en la masía de Can Feliu (s. XVII); la finca fue adquirida en 1862 por Eusebi Güell, y reformada por Joan Martorell. Antoni Gaudí intervino en ella (muro, pabellones de portería, elementos de jardín como la fuente de Hércules). Entre 1919 y 1924, Eusebi Bona y Francesc Nebot lo transformaron en Palacio Real; los jardines son obra de Nicolau M. Rubió i Tudurí. A lo largo del siglo XX tuvo usos diversos (Residencia Internacional, museos, sede republicana temporal, residencia del jefe de estado durante el franquismo). Desde 2010 alberga la sede de la UpM en el sector este.
Con esta operación, el Gobierno quiere preservar el patrimonio y actualizar los usos para convertir Pedralbes en un equipamiento representativo, funcional y abierto a los grandes eventos del país.