Las obras del tramo del Mirador de la Ponderosa, iniciadas en agosto de 2024, han finalizado después de meses de trabajo. Las actuaciones han contado con una financiación de 877.055,19 euros aportados por el Ministerio de Industria y Turismo, a través de la convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino.
Las actuaciones se han realizado con un enfoque sostenible, con elementos como la construcción de un depósito para la recogida de aguas, la eliminación de especies invasoras, la introducción de especies autóctonas y la preservación de la biodiversidad de la zona.
El Mirador de la Ponderosa está situado en el barrio barcelonés de Vallbona, en el distrito de Nou Barris. Las actuaciones han querido contribuir al sentimiento de pertenencia de los residentes en esta zona y, a la vez, a poner en valor un lugar que cuenta con elementos patrimoniales importantes. El proyecto favorece la movilidad sostenible, facilitando la cohesión territorial con el vecindario de municipios cercanos y mejorando el acceso a espacios públicos seguros, verdes, inclusivos y sostenibles, en una zona bien conectada con transporte público.
De hecho, el proyecto impulsa rutas caminables y ciclotransitables que ofrecen espacios naturales de salud y bienestar que promuevan la convivencia entre residentes y visitantes, complementando la oferta de la ciudad y comarcas cercanas a lo largo de todo el año.
Materiales sostenibles y vegetación
Para renaturalizar el entorno del Mirador de la Ponderosa, se han realizado tareas de limpieza y desbroce, se ha eliminado parte del hormigón que cubría el canal y parte del hormigón del vaso en el lado del camino. En su lugar, se han colocado bio-rollos de fibra de coco que incorporan especies de plantas que contribuyen a mejorar la calidad del agua y garantizan un hábitat más adecuado para la fauna asociada, como lirio amarillo y diferentes tipos de junco. Entre el Rec y el camino se ha introducido vegetación de ribera y en la zona más cercana a los huertos de la Ponderosa se ha incorporado vegetación mediterránea.
El camino para peatones se ha ejecutado con un pavimento permeable con capas de material drenante de origen natural compuesto de grava y zahorra. Además, en los accesos a los huertos de la Ponderosa, se han dispuesto sistemas de drenaje urbano sostenible para contribuir al buen drenaje del agua de lluvia hacia el terreno.
Por otro lado, para favorecer la economía circular y minimizar los residuos, los muros a pie de talud se han hecho in situ a partir de las piezas provenientes del derribo de estructuras obsoletas. También se han aprovechado piezas extraídas del canal de hormigón para favorecer el acercamiento de visitantes a la barandilla que conforma el mirador de los huertos. El mirador y el punto de avistamiento del Rec que se han dispuesto en este tramo servirán como hitos paisajísticos que ponen en valor el patrimonio del ecosistema y, además, actúan como puntos de encuentro que rememora el valor social de los antiguos puentes.
Finalmente, se han aprovechado los movimientos de tierras de las obras para hacer un depósito subterrado de 200 m³, con la intención de permitir una futura racionalización del riego de los huertos de la Ponderosa, mediante sistemas por goteo.
El marco del proyecto: la recuperación del Rec Comtal
Esta actuación se enmarca en la recuperación del Rec Comtal, un antiguo canal medieval que aún se mantiene como curso de agua a través de los barrios de Vallbona (Barcelona) y Can Sant Joan (Montcada i Reixac). El proyecto, liderado por el Ayuntamiento de Barcelona, pretende consolidar este trazado y poner en marcha una nueva ruta turística verde que una esta zona con el barrio de Trinitat Vella, en el distrito de Sant Andreu.
La recuperación del Rec Comtal quiere poner de relieve su valor histórico y patrimonial, así como potenciar su papel como recurso ambiental, mejorando la biodiversidad de los barrios que atraviesa y utilizándolo como reservorio de fauna para la recuperación del cauce del río Besòs. Además, el proyecto permitirá explotar las potencialidades del entorno del Besòs, impulsando la movilidad sostenible con itinerarios para peatones y bicicletas a lo largo del trazado del canal. Estos itinerarios enlazan diferentes construcciones históricas destinadas a la aportación de agua a Barcelona y conectan la ciudad de Barcelona con la comarca del Vallès Occidental y la red de Barcelona.
La Diputación de Barcelona y los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD)
La Diputación de Barcelona lidera tres Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) para ayudar a los municipios a avanzar hacia un modelo de turismo sostenible. Los tres cuentan con un total de 9,4 millones de euros de los fondos europeos Next Generation, financiados por la Unión Europea.
Uno de ellos es el PSTD Vías Azules Barcelona: Vía Azul Anoia Fase I, con un presupuesto de 5,3 millones de euros y con el objetivo de recuperar caminos fluviales naturales para un turismo sostenible. Este proyecto, inicialmente dotado con 4,5 millones de euros, recibió una aportación extraordinaria (877.055,19€), aprobada por la Conferencia sectorial de turismo con el fin de impulsar un modelo similar en otras zonas fluviales, en este caso en el entorno del mirador de la Ponderosa.
Los otros PSTD liderados por la Diputación de Barcelona son el PSTD Espacios naturales y turismo sostenible, que cuenta con 2 millones de euros del fondo Next Generation para impulsar el turismo sostenible en el Parque Natural del Montseny, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Parque del Garraf, Parque de Olèrdola, Parque del Foix y Parque de la Serralada Litoral en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible; y el PSTD Costa Barcelona Delta Llobregat, dotado con 2 millones de euros, que impulsa un nuevo enfoque de la gestión del espacio turístico de las playas como principal generador de riqueza en los municipios de costa.