Barcelona rehabilitará y renovará 22 km de cañerías hasta 2027

La actuación supone una inversión de 40,6 MEUR y pretende mejorar la capacidad hidráulica y evitar malos olores

17 de octubre de 2025 a las 13:48h

El Ayuntamiento de Barcelona, en el marco de ejecución del Plan Endreça, renovará y rehabilitará 22 kilómetros de alcantarillado entre este 2025 y el 2027. Se trata de rehabilitar 13 kilómetros de alcantarillas y de hacer 9 kilómetros de red nueva. En total la inversión es de 40,6 millones de euros que permitirán mejorar el funcionamiento del alcantarillado, ampliar la vida útil de la infraestructura y mejorar las condiciones ambientales de los espacios de la superficie.

Estas actuaciones hacen que la red funcione de manera óptima y permiten que se pueda renovar la red dañada para facilitar también su mantenimiento. En total se actuará en 201 puntos en los 10 distritos de la ciudad, 50 actuaciones este 2025, 121 en 2026 y 30 más en 2027.

 

Actuaciones de renovación del alcantarillado realizadas en 2025

En cuanto a las actuaciones de 2025, son 30 obras de rehabilitación en 15 barrios, 7 de los cuales ya tienen finalizadas las obras, Sant Antoni, el Poble-sec, la Marina del Prat Vermell, les Corts, la Bonanova, les Tres Torres y Torre Baró. En 8 barrios más las actuaciones están en marcha o a punto de iniciarse, el Raval, el Gòtic, Sant Pere, Sant Caterina i la Ribera, la Vila de Gràcia, el Guinardó, Horta y Porta.

Este año también se están ejecutando 20 actuaciones de obra nueva de alcantarillado, que consisten en sustituir tramos antiguos o de diámetros pequeños por tramos nuevos y con más capacidad hidráulica. Estos nuevos tramos se realizan en 12 barrios, 3 con las actuaciones finalizadas, Les Corts, el Guinardó y el Congrés i els Indians, y 9 barrios que tienen las obras en ejecución, el Raval, la Nova Esquerra de l’Eixample, el Poble-sec, Sant Gervasi – Bonanova, el Coll, el Besòs i el Maresme, Provençals del Poblenou y la Verneda i la Pau.

Las actuaciones de mejora y rehabilitación permiten:

  • Prevenir obstrucciones y facilitar el mantenimiento de la red.
  • Evitar malos olores en superficie y mejorar la calidad ambiental de los barrios.
  • Prevenir hundimientos en la vía pública.
  • Facilitar las tareas de mantenimiento de las alcantarillas privadas.
  • Ampliar la vida útil del alcantarillado y hacer una infraestructura sostenible reduciendo la huella de carbono.
Mapa de actuaciones en el alcantarillado de Barcelona

 

La red de alcantarillado de Barcelona

La red de alcantarillado de la ciudad tiene un total de 1.985 kilómetros y es un sistema unitario, es decir, recoge las aguas residuales domésticas y, en episodios de lluvia, capta las aguas pluviales a través de los sumideros. El sistema de alcantarillado incluye también la red mallada de colectores, pozos, cámaras, y los depósitos de regulación de aguas pluviales, que son elementos que retienen el agua de lluvia en episodios intensos y la liberan poco a poco posteriormente.

Estos depósitos tienen una doble función:

  • Antiinundación, que permite regular el caudal de agua durante episodios de lluvia y así evitar el desbordamiento del alcantarillado hacia la superficie y así disminuir el riesgo de inundaciones.
  • Anticontaminación, reducir el vertido de agua conlleva también la retención de los residuos que arrastra y así no acaban en el mar. Por lo tanto, se convierte también en una infraestructura de protección ambiental y mejora de la calidad ambiental de las playas.

Actualmente, la ciudad cuenta con 15 depósitos de retención de agua de lluvia, con un volumen nominal de 447.020 m³. Además, el consistorio ha aprobado el Plan Especial Urbanístico que permite hacer la reserva de suelo para la construcción de 29 depósitos más y así alcanzar una capacidad de retención de más de un millón de metros cúbicos. Y aparte de esta reserva de suelo, hay tres depósitos con una planificación propia. El de rambla Prim, actualmente en ejecución y vinculado a la transformación del ámbito de la Sagrera. El de Bac de Roda, en proyecto y vinculado a la reforma del paseo de la Mar Bella y, finalmente, el de la calle de Motors, en estudio y vinculado a la planificación del barrio de la Marina.

La ampliación de la red de depósitos pluviales de la ciudad es una medida del Plan Clima para hacer de Barcelona una ciudad más resiliente ante los efectos negativos del cambio climático. A través del Plan Director Integral de Saneamiento de Barcelona, se están ejecutando obras prioritarias y de gran envergadura encaminadas a alcanzar los objetivos de seguridad y protección ambiental. Ahora mismo, se están llevando a cabo tres actuaciones esenciales para cumplir este objetivo:

  • Construcción del depósito de Prim, en el marco de la gran transformación urbanística de los distritos de Sant Martí y Sant Andreu, vinculada a la futura estación intermodal de la Sagrera. Con una capacidad de 94.000 m³ de agua, será el segundo más grande de la ciudad y tiene por objetivo, conjuntamente con el depósito de retención de aguas pluviales de la calle de Taulat, resolver la insuficiencia hidráulica de este ámbito y evitar, a la vez, el vertido de agua y residuos arrastrados al mar en episodios de lluvia. Este depósito supone una inversión de más de 50 millones de euros.
  • También se está ejecutando la tercera y última fase de las obras de ampliación del eje drenante de la calle de Vila i Vilà, para poder incrementar la capacidad hidráulica de la red durante los episodios de lluvia significativos y mitigar los problemas de inundaciones que se producen en la parte baja de Ciutat Vella y del barrio del Poble-sec, preservar la seguridad de la ciudadanía y dar continuidad a los tramos ya ejecutados. Esta fase, que se desarrolla entre la calle Palaudàries y la plaza Bella Dorita, cuenta con una inversión de 18,85 millones de euros y conectará las fases ejecutadas en la avenida del Paral·lel, finalizada en el año 2015, y en la calle Vila i Vilà (tramo c. Carrera – c. Palaudàries), finalizada en el año 2020.

En proyecto la segunda fase del desdoblamiento del colector de la Diagonal, en el tramo entre la calle Girona y hasta Francesc Macià. La primera fase de la obra se realizó entre noviembre de 2020 y abril de 2022 con una inversión de 7,7 millones de euros.

Se trata, por lo tanto, de desplegar infraestructura de resiliencia urbana orientada a reducir la vulnerabilidad del medio urbano y proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente. Un compromiso de ciudad, recogido en el Plan Clima, para poder dar respuesta a los retos de futuro derivados de la crisis climática.

### Vigilancia centralizada

Barcelona Cicle de l’Aigua (BCASA) cuenta con un centro de control a través del cual se realiza un seguimiento centralizado de los diferentes ámbitos del ciclo del agua de la ciudad: el alcantarillado, el aprovechamiento de aguas subterráneas, las playas, las fuentes y el sistema de alerta del Parque Fluvial del Besòs.

 

Centro de control de Barcelona Ciclo del Agua

El sistema de telecontrol recibe información en tiempo real sobre el funcionamiento de las diferentes instalaciones y servicios y permite actuar de manera inmediata anticipándose a los posibles problemas, y garantizar una gestión más eficiente de los servicios y recursos.

Desde el centro de control se gestionan los depósitos pluviales telecontrolados, los sensores de lluvia (pluviómetros), los más de 200 sensores de nivel de agua (limnímetros), 400 actuadores (estaciones de bombeo, compuertas...) y más de 2.000 sensores tele supervisados (sensores de gases, boyas de nivel, etc.).

También se controlan las 22 cámaras de visualización instaladas en el interior de los depósitos para hacer seguimiento de la operativa y prever posibles vertidos del sistema de saneamiento a playas y a puntos críticos en caso de inundación.

El centro de control de BCASA también tiene como función prever e informar de situaciones de alerta o emergencia relacionadas con el ciclo del agua que pueden implicar la activación de protocolos de aviso y protección hacia la ciudadanía.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído