Los permisos de paternidad serán de veinte semanas en 2033

Cada año, a partir de 2026, se aumentará dos semanas el permiso hasta llegar a 2033, cuando el segundo progenitor dispondrá del mismo tiempo que la madre, veinte semanas

14 de julio de 2025 a las 19:35h
Actualizado: 14 de julio de 2025 a las 19:37h
Imagen: M.F (ANA)
Imagen: M.F (ANA)

La secretaría de Estado de Igualdad y Participación Ciudadana prevé un incremento progresivo de los permisos de paternidad para que en 2033 se llegue a las veinte semanas para el segundo progenitor. Se estima que la implantación de esta medida tendría un coste público de 27,69 millones de euros, un incremento de 19,49 millones respecto a la situación actual. Así lo ha puesto de relieve la secretaria de Estado de Igualdad y Participación Ciudadana, Mariona Cadena, que ha comparecido ante la comisión legislativa de Asuntos Sociales e Igualdad para presentar el estudio de impacto económico de los permisos de nacimiento igualitarios y el plan de actuación en relación con las próximas medidas a implementar. Ha anunciado también que se quiere entrar a trámite parlamentario la modificación legislativa oportuna en otoño.

Para llegar al permiso de veinte semanas para el segundo progenitor, el ejecutivo propone hacerlo de forma progresiva hasta alcanzar la igualdad entre permisos: cada año, a partir de 2026, se aumentará dos semanas el permiso hasta llegar a 2033, cuando el segundo progenitor dispondrá del mismo tiempo que la madre, veinte semanas. Además, el permiso será intransferible, ya que según Cadena lo que se quiere es "la corresponsabilidad de los cuidados y conseguir una igualdad efectiva entre mujeres y hombres". Cadena ha reivindicado, ante las críticas de los grupos parlamentarios de Concordia y socialdemócrata, que este modelo escogido es "ponderado, equilibrado y garantista", porque aplicar la medida sin esta progresividad sería demasiado costoso para las finanzas públicas, si bien ha reconocido que a ella "y al Gobierno" les hubiera gustado ir más deprisa.

Las modificaciones

En cuanto a los principales cambios que se prevén ahora como ahora hay que las seis primeras semanas de permiso para la madre "serán de disfrute obligatorio y se harán de manera ininterrumpida", con el fin de "garantizar la salud y la recuperación" de la mujer. Además, el segundo progenitor podrá hacer uso del período de descanso de la madre de manera ininterrumpida. Los principales cambios se dan en el permiso por paternidad, ya que si bien ahora la pareja o padre disfruta de 28 días en 2033 tendrá veinte semanas. Ya en 2026 se empezará a implementar la medida con seis semanas. En el texto que hay sobre la mesa se estipula que el período de descanso es intransferible y que las dos semanas después del parto son de disfrute obligatorio. "Las dos semanas obligatorias las planteamos para la recuperación postparto de la madre y para el apoyo que se necesita cuando tienes un hijo o una hija de poder tener a tu pareja al lado", ha defendido Cadena, que ha justificado que el estado de la madre después del parto o los trámites que hay que hacer requieren este apoyo.

El texto también fija que si el padre o la madre trabajan en la misma empresa la dirección empresarial puede limitar el ejercicio simultáneo de sus funciones por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas por escrito. La secretaria de Estado ha explicado que éste es uno de los elementos que se han incluido fruto del trabajo con los empresarios, que habían manifestado "las dificultades que tienen de encontrar personal".

En el caso de las familias monoparentales, la madre podrá acumular las semanas de descanso y las que le corresponderían al segundo progenitor. Es decir, en 2033 podrá disfrutar de hasta 40 semanas.

La propuesta presentada también incluye permisos igualitarios en el caso de las adopciones o los acogimientos. En estos casos, en 2026 el descanso será de 24 semanas en total y se aumenta progresivamente hasta las 38 semanas en 2033. Además, a partir de entonces, las semanas de descanso deberán disfrutarse de forma paritaria (cada progenitor dispondrá de diecinueve).

Finalmente, se incluye el supuesto de que en caso de fallecimiento de uno de los progenitores, los períodos se acumulan, pero la acumulación no puede superar las 38 semanas. Y si se produce la muerte del bebé, los períodos de descanso previstos no se ven reducidos excepto si se solicita la reincorporación al puesto de trabajo.

Impacto económico

Tal como se ha mencionado, hacer frente a estas nuevas medidas debe suponer para las arcas públicas un coste de 27,69 millones, frente a los 8,2 que costaría si las medidas se mantuvieran como hoy en día. Ya de cara al año que viene, se prevé que las seis semanas de que disfrutarán los segundos progenitores además del resto de mejoras supongan un coste suplementario de 542.761 euros. Así, se calcula que el coste para la CASS será de 1.567.016 euros, frente a los 1.024.255 euros que costaría mantener el permiso actual. El ejecutivo se encargará de cubrir este déficit y de hecho la secretaría de Estado de Igualdad y Participación Ciudadana tendrá una partida con esta finalidad en el presupuesto 2026.

Cadena ha detallado que en cuanto a los beneficios, se ha calculado que se reduciría un 3,5% los ingresos de niños en el hospital, lo que supondría diecisiete ingresos menos en 2033, gracias a las ampliaciones de permisos, con un ahorro de 95.744 euros en costes hospitalarios. Y el ahorro anual en los gastos de salud mental de las madres oscilaría entre los 3,36 y los 7,64 millones de euros, según la tasa de depresión postparto, que podría situarse entre el 30 y el 50%, frente al 60%, donde se encuentra actualmente. Los ahorros totales han sido calculados entre los 5,43 como mínimo y los 13,01 como máximo para el período 2026-2033.

El texto en el que trabaja la secretaría de Estado, y que supondrá cambios en el código de relaciones laboral y en la ley de la CASS, podría estar entrado a trámite parlamentario en otoño. "Estamos terminando de cerrar los últimos flecos de este proyecto de ley. Vamos por la versión 5, no queda demasiado más", ha detallado la secretaria de Estado de Igualdad, que ha añadido que ahora lo que se está haciendo es incorporar las aportaciones que se han hecho desde la CASS.

Tal como se ha mencionado, desde Concordia y PS se ha considerado que se podría haber ido "más allá e ir más deprisa". Desde la mayoría, y más allá de la justificación de Cadena, la consejera demócrata Meritxell Alcobé, ha defendido que son medidas "valientes" y que llegan en buen momento. De hecho, ha dicho que Andorra será líder con este permiso en el ámbito europeo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído