La Plataforma en Defensa del Ebro celebra su 25º aniversario

Para celebrar este hito, la PDE ha organizado esta mañana un acto lúdico, festivo y reivindicativo en el Paseo de Ribera, a la altura del Puente Rojo

21 de septiembre de 2025 a las 10:38h

Las Tierras del Ebro consiguieron ubicarse en el mapa catalán a raíz de su lucha en la defensa del río Ebro cuando, varios gobiernos españoles, intentaron aprobar Planes Hidrológicos Nacionales que pretendían trasvasar el agua del río. Al final, en 2004, una serie de sucesos y una movilización de la PDE a las puertas de la UE, en Bruselas, acabó comportando que se evitara el trasvase.

Ahora, están de aniversario, ya que cumplen 25 años del inicio de todas estas luchas. Un aniversario, sin embargo, que tal y como comentan sus mismos portavoces, resulta ser agridulce porque preferirían no tener que celebrarlo porque eso querría decir que ya se han solucionado todos los problemas que ponen en riesgo la salud del río y del Delta.

Para celebrar, pues, este hito la PDE ha organizado esta mañana un acto lúdico, festivo y reivindicativo en el Paseo de Ribera, a la altura del Puente Rojo. 

La mañana ha comenzado con un pódcast radiofónico con la participación del cantautor del grupo Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries, Arturo Gaya, que ha destacado que “el movimiento no se creó de forma espontánea, como muchos creen, sino que fue el heredero de muchas otras entidades ecologistas que luchaban en contra de las nucleares o de los parques eólicos” y que, al final, “el río se ha convertido en un símbolo que nos ha unido a todos”.

20250920152157 resized
Foto: Irene López

También ha intervenido el activista, Carles Ibáñez, que ha recordado que “la organización siempre procuró poder dotar a los discursos de una base científica y con expertos que lo pudieran explicar” y que “actualmente, hemos conseguido una mayor sensibilización de la gente y de las empresas que han mejorado la calidad del agua, pero el caudal se ha reducido en un 40%”. Un ejemplo claro de cómo esta medida está afectando directamente a la continuidad de la navegabilidad fluvial por parte de los barcos que aún operan, así como a la llegada de sedimentos a la desembocadura del río que repercute directamente en la progresiva regresión del Delta.

Desde una vertiente más periodística, la periodista radiofónica Leonor Bertomeu, ha agradecido “la confianza y el buen criterio que siempre nos ha depositado la plataforma a la hora de tratar cualquier noticia relacionada con el río” y que el eslogan de “Lo riu és vida”, ideado por Salvador Tarragó, ha acabado traspasando las fronteras y convirtiéndose en un clamor para muchas otras luchas.

En su turno, el alcalde de Tortosa, Jordi Jordan, ha recordado las reuniones que hacía la PDE en el Auditorio Felip Pedrell, las manifestaciones multitudinarias o su época de estudiante en Barcelona, repartiendo folletos en las puertas del metro. En este sentido, ha resaltado que “la PDE ha encabezado la revuelta para detener los trasvases y ha conseguido poner los valores y una nueva cultura del agua en el centro de todo” y que “los poderosos querrán seguir teniendo el agua del Ebro y tenemos que seguir siendo firmes, presentes en esta lucha y estar preparados para defender nuestras tierras cuando sea necesario”.

25 años defensa de l'ebre
Foto: Irene López

De entre los parlamentos de las personas vinculadas a la plataforma destaca el de Polet, el payés del Delta popular en las redes, que ha lanzado un clamor para preservar el Delta del Ebro “que se nos está muriendo por culpa de los embalses de Riba-Roja y Mequinensa que retienen los sedimentos del río”.

Finalmente, el portavoz histórico del movimiento, Manolo Tomàs, ha dicho que la plataforma “se ha convertido en un símbolo de pertenencia a un territorio, de dignidad y de identidad” y que “se ha demostrado que tenemos una gran capacidad de resistencia y haciendo muy valiente que no siempre era consciente de lo que estaba haciendo”. Ha explicado que, durante estos años, han luchado para detener cuatro trasvases y un par de planes hidrológicos nacionales. Para Tomàs, ahora nos encontramos en un nuevo cambio de etapa que pasa por detener la interconexión de redes en Cunit, la expansión del regadío, detener el canal del Xerta-Sénia y conseguir aumentar el caudal ambiental final del río para preservar el Delta, pero con garantías jurídicas. Además, también ha alertado de la llegada de un nuevo Plan Hidrológico Nacional a finales de año que, de momento, no cumple con las medidas necesarias que garanticen la salud del río y del Delta.

25 años defensa de l'Ebre
Foto: Irene López

 

Sobre el autor
cropped irene
Irene López
Ver biografía
Lo más leído