El impulso del consumo de los hogares y de la inversión provoca que la economía nacional crezca un 0,8%

La variación interanual del PIB se ha elevado al 3,1% por el aumento de la demanda interna

channels4 profile
26 de septiembre de 2025 a las 09:51h

La economía española ha crecido un 0,8% durante el segundo trimestre del año por el impulso del consumo de los hogares y de la inversión, a pesar del contexto internacional marcado por la tensión arancelaria, según los datos confirmados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra está una décima por encima del dato avanzado por el organismo estadístico el 29 de julio y supone un crecimiento de dos décimas respecto a la evolución del primer trimestre. La variación interanual del PIB se eleva al 3,1%, tres décimas más de lo previsto. El aumento del PIB se debe principalmente al alza de la demanda interna, que contribuyó con un incremento trimestral de 0,8 puntos, mientras que el sector exterior tuvo una aportación prácticamente nula.

Así pues, el crecimiento del PIB lo protagoniza la demanda interna, con un impulso del consumo y la inversión. Destaca principalmente el aumento en el consumo final de los hogares, que sube un 0,8%, mientras que la inversión sube un 1,8% y el consumo de las administraciones públicas baja un 0,1%.

A su vez, las exportaciones registraron una tasa intertrimestral del 1,3%, lo que supone 1,1 puntos menos que en los primeros tres meses del año. Por otro lado, las importaciones experimentaron una variación del 1,6%, tasa cuatro décimas menor a la del trimestre precedente.

Todos los grandes sectores de actividad crecieron en este segundo trimestre, excepto la actividad primaria, que cayó un 6,4%, lo que contrasta con el comportamiento del trimestre anterior (+6,4%). Así, la industria se anotó un incremento del 0,9% en comparación con el primer trimestre, destacando el comportamiento de la industria manufacturera, que aumentó la variación tres décimas respecto al inicio del año hasta alcanzar un crecimiento del 1%. Por otro lado, la construcción incrementó la tasa dos puntos hasta el 2,3% y el sector servicios creció en seis décimas hasta el 1%.

La productividad por hora efectivamente trabajada avanzó un 0,5% en el segundo trimestre respecto al arranque del año.

En cuanto a la variación interanual, fue del 3,1% una décima por debajo del trimestre anterior. También en este caso la demanda interna tiró del carro con una aportación de 3,5 puntos al crecimiento interanual de la economía, mientras que el sector exterior contribuyó negativamente (-0,5 puntos).

El gasto en consumo final fue tres décimas menor al del trimestre anterior en términos interanuales (+3,1%), mientras que el consumo de los hogares se desaceleró cinco décimas, con una tasa del 3,4%. Las administraciones públicas registraron un crecimiento del 2%, tasa similar a la del trimestre anterior.

La inversión experimentó un crecimiento ocho décimas por encima del trimestre anterior hasta alcanzar una tasa de variación interanual del 5,8%.

En cuanto a las exportaciones, crecieron ocho décimas más que el primer trimestre hasta el 4,2% mientras que las importaciones aumentaron un punto la variación, hasta el 6,1%.

Los principales sectores de la economía registraron tasas interanuales positivas con un incremento del valor añadido bruto especialmente alto de la construcción (+4%), de los servicios (+3,4%) y de la industria (2,6%) mientras que el sector primario tuvo una variación prácticamente nula (+0,1%).

El número de horas trabajadas creció un 1,3% interanual en el segundo trimestre, seis décimas menos que el precedente y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementaron un 3,5%, seis décimas más.

La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró una tasa interanual del -0,4% y la productividad por hora efectivamente trabajada del 1,7%.

Sobre el autor
channels4 profile
ACN
Ver biografía
Lo más leído