Miles de docentes —8.500 según la Guardia Urbana y 30.000 según los organizadores— se han manifestado este sábado en Barcelona para reclamar mejoras salariales, laborales y educativas, en la primera movilización unitaria del sector desde el 2022. “Un mensaje muy claro a la consejera Niubó y al Govern: si no mueven ficha y se sientan a negociar la mejora de las condiciones laborales, seguiremos movilizándonos y no dudaremos en convocar huelgas a partir del segundo trimestre”, ha afirmado Iolanda Segura, del sindicato USTEC-STEs. La movilización, en la que también han participado otros profesionales y familias, ha salido de plaza de Urquinaona y ha desbordado Sant Jaume
Los sindicatos convocantes —USTEC·STEs (IAC), ASPEPC·SPS, CCOO, CGT y UGT— han agrupado las reivindicaciones bajo el lema “¡Ya basta!”, pidiendo “Más salario, más recursos, menos burocracia, menos ratios”. La protesta es, según explican, un “ultimátum” al Departamento de Educación
Sant Jaume se queda pequeña
La Via Laietana se ha llenado por completo y, mientras la cabecera ya enfilaba la plaza de Sant Jaume, por megafonía se ha anunciado que todavía salían personas de Urquinaona. Los manifestantes han gritado consignas como ‘Prou precarietat, prou maltractament’, ‘Lluitant, lluitant, també estem educant’, ‘Niubó, què passa? Tu sí que cobres massa’ y ‘Si no s’apanya, vaga, vaga, vaga’. También había pancartas como ‘Molta inclusió, zero solució’ y ‘Feina essencial, condicions miserables. Les monitores i vetlladores també eduquem’.
Salarios, ratios y burocracia: el núcleo de las demandas
El profesorado denuncia una pérdida del 25% del poder adquisitivo, años sin actualización salarial y horas extra o cargos no remunerados. También acusan una sobrecarga laboral, ratios demasiado elevadas y mucha “burocracia”.
“Necesitamos reducir las ratios y todas aquellas medidas y manos que posibiliten que el alumnado reciba la atención que se merece”, han reclamado antes de comenzar la marcha. Los sindicatos también exigen eliminar los decretos de plantillas y direcciones, porque consideran que fomentan la elección “a dedo”.
Los sindicatos: “O negociación o movilización”
“Reclamar estas mejoras es una obligación y una responsabilidad”, ha afirmado la portavoz nacional de USTEC-STEs, Iolanda Segura, que ha advertido que la movilización es un “punto de inflexión” y que se plantean huelgas si continúa la “inacción política”.
El secretario de Acción Sindical de ASPEPC·SPS, Ramiro Gil, ha pedido que se escuche “la voz de los docentes y de la comunidad educativa” y ha reclamado a la consellera que “se arremangue”: “Señor Illa, señora Niubó, pónganse a trabajar. Necesitamos personal, bajar las ratios y recuperar nuestro salario”.
La delegada de CCOO, Ester Vila, ha reclamado “más recursos, que se traduzcan en más personal docente y más personal de atención educativa (PAE), y más presupuesto para llevar adelante el proyecto educativo de Cataluña”. “O negociación o movilización”, ha insistido.
Laia Estapé, de CGT Enseñanza, ha denunciado burocracia excesiva y la pérdida de capacidad de decisión: “Nuestra consellera se llena la boca diciendo que estamos bien pagadas y bien tratadas. Mientras ella tiene uno de los sueldos más altos del estado español, como consellera de Educación, nosotras, las docentes catalanas, nos encontramos a la cola salarial”.
La representante de UGT, Lorena Martínez, ha exigido que los responsables del Departamento “se sienten de una vez” a negociar después de 15 años de sueldos congelados: “Cada vez nos están ahogando más, se nos está exigiendo más y el sistema educativo catalán se aguanta por las grandísimas profesionales que tenemos”.
Aulas llenas y trabajos no reconocidos
El profesor Jordi Martí Font (Institut Baix Penedès) ha denunciado la pérdida salarial “de una forma muy salvaje” y ha explicado: “En mi instituto hay clases con 38 alumnos. Así es imposible que el alumnado reciba clases en condiciones”.
Marc, profesor de instituto, también se ha sumado con la familia: “La cantidad de tareas y de trabajos que se nos piden cada día crece, pero no se nos reconoce ni social ni económicamente”. Y ha añadido: “Al final estamos haciendo de profesores, de educadores, de psicólogos, de servicios sociales, y todas estas tareas con el mismo sueldo de hace 20 años”.
El personal laboral también clama
Técnicos de integración, celadores, TEI, monitores, conserjes y administrativos también han participado. Reclaman más personal, ratios adecuadas, que no se externalicen tareas y que se mejoren las condiciones de salud laboral.
“Si la cosa no cambia, es posible que acabemos con una huelga de todo el personal laboral de la educación, que es el personal de apoyo y de refuerzo de todos los maestros de toda Cataluña”, ha afirmado Elena Rosillo (UGT).
La TEI Sònia García ha alertado sobre las ratios “muy elevadas” y los “pocos recursos”, reclamando un salario “digno”.
Una protesta con una veintena de adhesiones
La manifestación ha sumado el apoyo de una veintena de organizaciones educativas y sociales, como la Intersindical CSC, el Sindicat de Llogateres, l’Affac, DocentsCat, SEPC, plataformas de interinas, 0-3, y diferentes colectivos profesionales vinculados al sistema educativo.
El mensaje final común ha sido claro: si el Departamento no abre negociación, la movilización continuará.