Educació crea el 'Plan para la Educación Democrática' para combatir el auge de los discursos de odio

Una de las medidas de la iniciativa es el documento titulado '50 razones de por qué con Franco NO se vivía mejor'

channels4 profile
28 de octubre de 2025 a las 21:07h

El Departamento de Educación impulsa un plan para contrarrestar el incremento de los discursos de odio e incidir en la memoria democrática entre los alumnos. El plan, bautizado como 'Plan para la Educación Democrática', nace a raíz del incremento de la polarización política y los discursos de odio entre los jóvenes, incluyendo el negacionismo o el blanqueo de las dictaduras. Por ello, Educación se ha planteado una serie de acciones y materiales didácticos para contrarrestar estos mensajes que los jóvenes encuentran a menudo en las redes. Por ejemplo, se trabajará con el alumnado un documento titulado '50 razones de por qué con Franco NO se vivía mejor'. También se elaborará material sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo, que se hará llegar inicialmente a 40 centros.

Así lo ha mencionado la consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, durante su intervención esta tarde en el acto de Memoria democrática 'Educar: 50 años de una revolución silenciosa. De dónde venimos, dónde estamos, a dónde vamos', organizado por el Departamento, la Associació de Mestres Rosa Sensat, la Fundació Marta Mata Garriga, el Col·legi de Docents y la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica.

Durante la clausura, la consejera ha defendido la importancia de la educación ante el riesgo de la desinformación y los discursos de odio entre los jóvenes. Según Niubó, hay sectores de la ciudadanía atraídos por los discursos autoritarios y que son "románticos del franquismo" que han encontrado su lugar en las redes para generar desinformación y mentiras. "Es el contexto que tenemos y nos interpela y la educación en ningún caso puede ponerse de perfil", ha afirmado. Por el contrario, ha asegurado que la escuela debe dar "herramientas para detectar discursos de odio y aportar elementos para hacerles frente".  Es bajo este pretexto que el Departamento impulsa el plan.

Cuatro ejes

Según ha indicado la consejera, el plan incidirá en cuatro ejes: memoria democrática; discursos de odio y pensamiento crítico; instituciones democráticas, ciudadanía global y participación ciudadana; y coeducación y perspectiva de género. Entre los objetivos también está el refuerzo del área de Educación en Valores cívicos y éticos, que en primaria se cursa entre 5º y 6º y en secundaria en 4º de ESO.

En el ámbito de memoria democrática, se ampliará y reforzará el trabajo con el Memorial Democrático. El objetivo es pasar del centenar de centros actuales a 800 en tres cursos. También se contempla formación específica al profesorado, la creación de un espacio web para compartir materiales didácticos y la creación de una red de apoyo que aglutine centros, universidades, entidades y mundo local.

Desmontar mitos sobre el franquismo

Niubó también ha explicado que con motivo del 50 aniversario de la muerte de Franco, el Departamento ha editado un documento para desmontar todos los mitos y mentiras sobre el franquismo, ya que muchos docentes trasladan que esto "forma parte de sus aulas" y quizás no tienen suficientes elementos para hacerle frente. "Es una batalla o deber que tenemos como sociedad", ha afirmado haciendo referencia a la era de las redes y la desinformación y cómo esto penetra en la gente joven. Según ha aseverado, el Plan es "ambicioso" y Educación seguirá trabajando para que el conocimiento sea "fuente de libertad y convivencia" y las escuelas "espacio de aprendizaje".

Entre los mitos que se desmontan, Niubó ha destacado algún ejemplo como la afirmación falsa de que las fosas comunes son una mentira. La información se contrarresta en el dossier con datos históricos, como que según el Mapa de Fosas estatal hay más de 120.000 víctimas enterradas en 2.591 tumbas ilegales.

Materiales didácticos sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo

En convenio con la Diputació de Barcelona, se creará material didáctico sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo. La previsión es llevar estos materiales a una veintena de centros de primaria y otra veintena de ESO de la provincia de Barcelona el curso que viene, para después extenderlo al resto de Cataluña. Otra acción será el apadrinamiento por parte de los centros de un espacio de memoria y la dinamización de las visitas escolares a los espacios de memoria musealizados.

Conocimiento de las instituciones democráticas y la UE

Por otro lado, el plan creará materiales y actividades para conocer la UE y se prevé el diseño de nuevos planes piloto para promover el conocimiento de las instituciones democráticas y fomentar la participación ciudadana. Entre otros, existe un plan piloto en escuelas -entre 12 y 24- para aplicar el proyecto IM Citizen, liderado por la Universidad de Barcelona (UB) y que promueve la creación de plataformas de participación entre el alumnado de primaria.

Coeducación y perspectiva de género

Además, también se plantean acciones en el ámbito de la coeducación y la perspectiva de género. Entre estos el diseño del Plan de centros coeducativos, con intervención en el currículo, en espacios de los centros y en la cultura de estos. También se fomentará la formación docente en coeducación, bienestar emocional y prevención de violencias.

Sobre el autor
channels4 profile
ACN
Ver biografía
Lo más leído