El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha valorado como un paso adelante que el catalán esté “más cerca” de ser lengua oficial en la Unión Europea. En un mensaje en X, el jefe del ejecutivo ha subrayado la importancia del entendimiento hispanoalemán para iniciar conversaciones específicas sobre esta cuestión y ha remarcado: “Tengo plena confianza en que lo haremos posible”.
Este viernes, los gobiernos de España y Alemania han firmado una declaración conjunta que fija el inicio de un “diálogo bilateral” para abordar el reconocimiento del catalán, el vasco y el gallego como lenguas oficiales de la UE. El movimiento llega tras días de presión política, con el aviso de Junts y la convocatoria de su ejecutiva para replantear la relación con el gobierno español. Berlín, que hasta ahora figuraba entre los países más reticentes, acepta así sentarse formalmente a la mesa.
Según el texto pactado, ambos ejecutivos “han acordado abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española sobre el hecho de que sus lenguas oficiales diferentes del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea de forma que sea aceptable para todos los estados miembros”. El documento también enmarca la propuesta en la realidad plurilingüe del Estado, dado que la incorporación de estas lenguas “constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España”. Por eso, se añade, “Por eso hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 estados miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales”. El “diálogo bilateral”, concluye la declaración, “empezará tan pronto como sea posible” y lo pilotarán los ministros de Exteriores de ambos países.
El calendario europeo ofrece dos hitos inmediatos: la reunión del Consejo de Asuntos Generales prevista para el 17 de noviembre y la última sesión del año, fijada para el 16 de diciembre. El objetivo del gobierno español es presentar un texto concreto que pueda llegar a votación de los 27.
Fuentes de la Moncloa sitúan el acuerdo en el marco de unos “meses” de trabajo discreto. El presidente Pedro Sánchez y el canciller alemán, Friedrich Merz, ya habían tratado la carpeta lingüística en el encuentro del 18 de septiembre en la Moncloa. Entonces, Sánchez insistió en que “hace 40 años que se espera este momento” y añadió: “Esperamos que lo podamos conseguir en un futuro no demasiado lejano”. Merz, por su parte, dijo que “conoce la posición española”, apuntó las dificultades logísticas de las traducciones en el Parlamento Europeo y situó una posible salida “a medio plazo” con la ayuda de la inteligencia artificial.
La discusión sobre la oficialidad del catalán ya había llegado al Consejo de Asuntos Generales el 18 de julio, con un debate prolongado y sin acuerdo por las objeciones de estados como Alemania, Finlandia, Suecia o Austria.
Con el nuevo canal abierto con Alemania, la Moncloa interpreta que se ha dado un “paso importante”.