Los campus de la Universidad Rovira i Virgili vuelven a ser punto de encuentro para estudiantes y profesorado de todo el mundo gracias a los programas Study Abroad de la Fundació URV. Se trata de un programa de cursos intensivos en la universidad dirigidos al público internacional. Incluyen diferentes tipos de actividades formativas, como clases, seminarios, talleres y visitas técnicas relacionadas con la temática del curso, además de salidas culturales al territorio y algunas clases de español para principiantes y de lengua y cultura catalana. La URV ha acogido durante los últimos meses participantes de tres instituciones internacionales: la Northeastern University (Estados Unidos), la Western University (Canadá) y la Tashkent University (Uzbekistán). Han viajado a Tarragona para aprender más sobre su ámbito y descubrir la cultura local en primera persona.
Natàlia Rull, directora del Centro de Formación Permanente de la Fundació URV, explica que los programas se diseñan en colaboración con las instituciones extranjeras y que no sólo apuestan por la formación en las aulas: “Todos los programas que se diseñan son también para hacer una inmersión cultural en nuestra casa”. Así, los programas incluyen actividades culturales como visitas a la Tàrraco romana y a la Ruta Modernista de Reus, una jornada en el Priorat que incluye una cata de vinos o una excursión para conocer las infraestructuras de ingeniería romana del territorio. Por la vertiente más técnica, también se organizan visitas a la central nuclear de Ascó o a las instalaciones de Repsol y Clariant, entre otros.
Uno de los proyectos que se ha consolidado a lo largo del tiempo es el que la URV organiza con la Northeastern University, ya que este año se celebra la 6ª edición del curso Process Safety and Chemical Engineering Abroad. Del 30 de junio al 27 de julio, un grupo formado por casi una veintena de estudiantes, dos profesores y un miembro del PTGAS norteamericano vienen a Tarragona combinando la convivencia con unas semanas de formación en el campo de la Ingeniería Química. Las sesiones académicas tienen lugar en el Centro de Transferencia de Tecnología e Innovación, en el campus Sescelades, a través de clases impartidas por expertos en termodinámica y seguridad en procesos químicos de la Northeastern University.
Para los participantes, la combinación entre teoría y práctica del curso es clave. Darius Alo, alumno de la Northeastern University (Boston, Massachusetts, EUA), asegura que lo más valioso que ha aprendido es “cómo pensar problemas con mentalidad de ingeniero antes de intentar resolver nada”. Además, el estudiante valora muy positivamente las visitas organizadas: “Ha sido genial ir a las rutas culturales y también a las industriales. Es impresionante ver cuántas centrales y grandes industrias operan desde Tarragona”.
Su compañera, Isabella Serrano, destaca la importancia de conectar conocimientos técnicos con una realidad profesional que cada vez ven más cerca: “He aprendido cómo implementar soluciones a problemas muy técnicos a una escala mayor y más real. Ha sido muy beneficioso aplicar la mentalidad de ingeniería del aula a la vida real”. También ha valorado la oportunidad de observar cómo se trasladan los conocimientos entre contextos diferentes: “Ha sido muy interesante ver cómo las mismas precauciones de seguridad se implementan de manera diferente, dependiendo del laboratorio, del espacio o del equipamiento”. Además, Serrano, se muestra fascinada con la visita al Puente del Diablo, ya que pudo comprobar de primera mano cómo “la ingeniería puede perdurar durante siglos”.
En mayo, otro grupo internacional formado por estudiantes de la Western University de Canadá participó durante tres semanas en el curso Engineering in Global Context. El grupo, formado por una quincena de estudiantes de ingeniería y un supervisor, también combinó sesiones académicas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química con actividades culturales. El objetivo del programa era ofrecer una mirada amplia sobre el rol de la ingeniería en entornos globales, incluyendo talleres sobre habilidades blandas (soft skills, en inglés), trabajo en equipo y una introducción a las lenguas locales para principiantes. También visitaron empresas de la zona, una planta de tratamiento de agua y la bodega experimental de la URV, donde recibieron una sesión sobre vinificación. La experiencia se completaba con visitas a Tarragona, Poblet y el Gaudí Centre de Reus.
La tercera visita internacional de este 2025 ha sido la de un grupo de profesorado y el decano de Turismo de la Tashkent University de Uzbekistán, que participaron en el curso Best Practices in Tourism Management, celebrado también en el mes de mayo. Fueron acogidos en las instalaciones del campus Catalunya con la colaboración de laFacultad de Turismo y Geografía de la URV, y profundizaron en modelos de gestión turística aplicados al territorio al tiempo que intercambiaron experiencias con el equipo docente de la URV.