El Camp de Tarragona pone sobre la mesa sus proyectos para transformar los barrios más degradados de las principales ciudades. La reactivación de la Ley de Barrios por parte del actual Gobierno de la Generalitat ha generado una gran expectación entre las administraciones municipales y una buena parte de los ayuntamientos del país han puesto sobre la mesa alguna candidatura. En total, 83 municipios se han presentado a la convocatoria, siete de ellos son del Camp de Tarragona.
El proyecto vuelve a la política catalana después de que quedara truncado con la llegada de Artur Mas a la Generalitat y los recortes por la crisis financiera. Durante los dos tripartitos de Maragall y Montilla, algunos de los barrios afectados fueron Campclar y Part Alta en Tarragona, el Carme y Sol i Vista – Immaculada en Reus, el Centre Històric de Montblanc, el Nucli Antic de Cambrils o el Barri Antic de Valls.
La Parte Baja de Tarragona
La apuesta del gobierno de la plaza de la Font es la Part Baixa, que ya cuenta con un Plan Integral que marca su hoja de ruta y suma puntos dentro de la convocatoria. Según el alcalde Rubén Viñuales, el proyecto "se trata de una transformación integral, conservando la esencia del barrio”. Además, destaca que “no será solo un plan para la Part Baixa, sino que irradiará toda la ciudad". En total, plantean 34 acciones por el valor de 25 millones de euros, que pagarían Generalitat y Ayuntamiento a partes iguales.
En cuanto a los cambios urbanísticos, la intención es permeabilizar la Parte Baja con el centro y hacer que la ciudadanía baje a hacer vida. Una acción clave es la urbanización del eje comercial Unió-Prim-Apodaca. Aunque en el plan únicamente se contempla la plaza Prim y la calle Apodaca, el Ayuntamiento urbanizaría también la calle Unió para revitalizar esta vía tan emblemática de Tarragona.
Ligado a este cambio, las zonas adyacentes también sufrirían modificaciones: la urbanización del entorno del Teatro Romano en las calles Caputxins y Sant Magí, la rehabilitación integral de la plaza Palau de Congressos y la mejora del entorno de la estación de trenes.
El plan incorpora diferentes líneas con el fin de contribuir a la mejora del parque de viviendas del barrio, que está envejecido. Por eso se activarán diferentes líneas de subvenciones. La primera dedicada a incentivar la mejora de cocinas y baños, otra para implementar medidas de eficiencia energética en las fachadas, otra para adquirir electrodomésticos clase A, y finalmente un plan de ayudas para la instalación de ascensores y eliminación de barreras arquitectónicas. Por otro lado, se prevé la colocación de un ascensor en los jardines de la calle Vapor.
En materia climática, se contempla las obras del nuevo colector fluvial y también se proyecta un pulmón verde en Zamenhoff.
Una de las patas indispensables en el apartado sociocomunitario son los equipamientos para el barrio, que también darán servicio al resto de la ciudad. El Hotel de Entidades se convertirá en el nuevo Centro Cívico de la Part Baixa y se irá más allá con el equipamiento sociocomunitario Santiyan. Actualmente, la primera fase de este edificio está en licitación y la propuesta al Plan de Barrios proyecta una segunda fase con las dos plantas restantes.
Este equipamiento de la calle Santiyan será la casa del nuevo espacio Cornèlia, que debe ser un punto de encuentro de las mujeres de la ciudad. Inspirado en La Ciba de Santa Coloma de Gramenet, debe permitir ser un espacio de asesoramiento y al mismo tiempo un entorno de formaciones y conferencias.
La zona sur de Reus
La capital del Baix Camp también pone sobre la mesa un ambicioso plan de 31 medidas y 25 millones de euros. En su caso, proponen la anhelada transformación de la zona sur de la ciudad. Un objetivo que se había marcado el tripartito encabezado por Sandra Guaita y que podría acelerarse gracias al Plan de Barrios. Según la alcaldesa, esta iniciativa saldaría una “deuda histórica” con la zona sur de Reus.
Una de las patas más visibles será la transformación urbanística. La propuesta incluye un lavado de cara del eje Astorga para convertirlo en un eje cívico con aceras anchas y arbolado. En la misma línea, también destaca la urbanización del entorno del Carrilet y la renovación de la calle Escultor Rocamora. Como también pasa con la Part Baixa de Tarragona, Reus abrirá varias líneas de subvenciones para rehabilitar los edificios en unos barrios donde se encuentran muy degradados.
Si nos fijamos en los equipamientos, la nueva guardería municipal L’Ametller debe completar la isla educativa en estos barrios, se renaturalizará el patio de la Escuela Eduard Toda y también se incorpora el equipamiento municipal del Carrilet. Aunque el Mercado sería el actor más destacado de este espacio, a la vez se plantean nuevos usos sociales, culturales y cívicos. Más allá de esto, se refuerzan varias iniciativas sociales y se amplían los carriles bici y las zonas de peatones en la avenida Salou y la avenida President Macià.
A pesar de que el barrio Montserrat quedaría fuera de esta propuesta, la zona entra dentro del ámbito de influencia de las acciones y, al mismo tiempo, el gobierno reusense sacará adelante los proyectos de aquel barrio con fondos municipales.
29 hectáreas de Cambrils
El pueblo marinero ha presentado 31 acciones de 24,9 millones de euros (60% Generalitat y 40% Ayuntamiento), según ha indicado el Diari de Tarragona. El gobierno de Oliver Klein pretende actuar en 29 hectáreas situadas entre el Barrio Antiguo, La Pallissa y Eixample Vila.
La gran actuación que tienen en cartera es la finalización del Teatro-Auditorio, que cifran en unos 7 millones de euros. Junto con esto, hay un equipamiento comunitario para la infancia y vivienda dotacional en el 11 de Jacint Verdaguer, la avenida Baix Camp, la urbanización de las calles Pere III y Jacint Verdaguer o la recuperación urbana de la avenida Vidal i Barraquer.
En materia climática, se marca la renaturalización del espacio público y la ampliación de la zona verde de la avenida Verge Montserrat; mientras que también se habla de la rehabilitación del Celler y la recuperación del espacio libre en el Passeig Albert y el traslado de la Escuela de Música.
El Centro Histórico de Valls
La capital del Alt Camp volverá a presentar medidas para recuperar su Centro Histórico, una de las obsesiones del equipo liderado por Dolors Farré. De todos modos, la candidatura de Valls redefine el ámbito del Centro Histórico, haciéndolo coherente con la realidad sociológica y tipológica. Así, supera el área entre murallas que redefine la zona histórica del casco antiguo para incluir la zona del Portal Nou y los primeros crecimientos de los siglos XVIII y XIX en torno a las murallas. En total, serían 28 actuaciones de 25 millones de euros repartidos entre Generalitat, Ayuntamiento, otras subvenciones y privados.
En materia urbanística, el punto más ambicioso es la rehabilitación -ya en ejecución- de Ca Padró para ubicar allí la Escuela de Música Robert Gerhard. Además, se reservan 4,5 millones de euros para mejorar el estado de los edificios y se actúa en 13 calles y plazas del Centro Histórico.
Por otro lado, se incluye el proyecto de la muralla medieval de Sant Francesc que, además de la recuperación patrimonial, destaca por generar un nuevo eje verde de entrada al Centro Histórico. Junto a este ámbito de la muralla, el Plan de Barrios prevé avanzar con el proyecto de la llamada Porta de Sant Francesc, de acuerdo con la propuesta del Centro de Investigación Urbana del Camp de la Universitat Rovira i Virgili que reforma esta entrada a la ciudad y al Centro Histórico y prevé la pacificación de todo el frontal de la iglesia de Sant Francesc y su vinculación con todo el entorno, principalmente con la zona verde singular del torrente del Catllar.
Finalmente, entre los principales proyectos del ámbito sociocomunitario destaca el servicio de actuación integral sociosanitaria para colectivos vulnerables; un espacio de acogida, recuperación y empoderamiento de la mujer, y el fomento activo de la igualdad de género. También sobresalen proyectos de dinamización social a través de la creación de un club deportivo para el barrio, un servicio de cocina comunitaria y la implantación y gestión de un sistema de cuidados.
El Casco Antiguo de Mont-roig
Mont-roig llevará a cabo la transformación del Casco Antiguo, uno de los objetivos de su gobierno municipal. De hecho, el municipio ya cuenta con la EINA (Estudio Integral del Casco Antiguo) que plasma por escrito las acciones que se deben implementar. Además, el proyecto del Teatro Auditorio Mestre Benaiges está en marcha y Mont-roig cuenta con activos únicos como la huella de Joan Miró. Para realizar todos estos cambios, Mont-roig se inspira en Saint-Paul-de-Vance, un pueblo del sur de Francia que ha sabido transformar su núcleo en un laboratorio de creatividad y cultura.
L'Espluga y Vila-rodona también se quieren aprovechar
Vila-rodona (Alt Camp) y Espluga de Francolí son los municipios más pequeños que completan la lista de candidaturas al Plan de Barrios y Pueblos. En el caso de la capital de la Conca de Barberà, se prevé una inversión de 7,9 millones de euros, donde el Ayuntamiento aportará cerca de 700 mil, mientras que el resto vendrán de fondos supramunicipales y ayudas externas. Entre las 15 actuaciones, destacan los 5 millones para reurbanizar el centro histórico, rehabilitar equipamientos municipales y viviendas y la creación de una Oficina de Vivienda. Además, se prevé la creación de una Comunidad Energética Local, un parque fotovoltaico municipal y la renaturalización de los ríos Francolí y Milans. Finalmente, también se contemplan programas sociales y de salud comunitaria o la digitalización del comercio local.
Otros barrios en cartera
Entre los otros municipios del Camp de Tarragona hay algunos que tienen proyectos en cartera. Dos de ellos tienen intención de repetir en alguna de las cuatro convocatorias restantes del Plan de Barrios: Tarragona con Sant Salvador y Mont-roig con Miami Platja. Aparte de ellos, Constantí prepara Centcelles, Vila-seca se centrará en la zona de la Canaleta y Salou plantea el barrio de la Salut.
¿Qué representará el Plan de Barrios y Pueblos?
El Plan de Barrios y Pueblos contará con una inversión total de 1.600 millones de euros en el periodo 2025-2029. El Ejecutivo asignará al Fondo de Recuperación Urbana, Ambiental y Social de Barrios y Pueblos una dotación presupuestaria de 200 millones de euros anuales durante 5 años para dotar 5 convocatorias. Esta inyección presupuestaria permitirá financiar entre 100 y 120 actuaciones.