Tarragona espera con ansias los días más importantes del año: la fiesta mayor de Santa Tecla. Entre el 12 y el 24 de septiembre la ciudad se llenará de más de 500 actos, donde la cultura popular tomará un papel protagonista. Hablamos con la consejera de Fiestas tarraconense, Sandra Ramos, con quien tratamos también el protagonismo de los bailes o de las posibles ampliaciones al seguici.
Dejamos atrás Sant Magí. ¿Cómo se prepara para Santa Tecla?
Cada fiesta tiene su identidad y su momento. Sant Magí nos da la oportunidad para hacer pedagogía en torno a la importancia del agua y ahora llega el momento de Santa Tecla. Septiembre es el mes mágico de Tarragona. Como siempre, se ha preparado un programa con mucho trabajo del equipo técnico de fiestas y de la mano de las entidades. Tenemos más de 500 actividades.
Por Sant Magí subrayaba el “tarragonismo” que se respira. ¿Somos capaces de mantener parte de esta esencia en Santa Tecla?
No creo que tengamos ningún peligro de perderla. Sobre todo porque la mayoría de gente que disfruta de las fiestas son de Tarragona y del Camp de Tarragona. Este discurso de que nos estamos convirtiendo en la Patum o de la sanferminización de Santa Tecla no lo compartimos. El año pasado se hizo un estudio cualitativo del impacto de las fiestas y se recogieron datos del origen de la gente. Mayoritariamente son personas de Tarragona y, evidentemente, de las poblaciones de alrededor. La gente del Camp de Tarragona siente Santa Tecla como su fiesta mayor.
El año pasado las críticas al cartel nos dieron una tregua, pero este año ha vuelto a generar debate en redes.
El único debate y crítica que he escuchado en torno al cartel es que aparezca la figura de la mujer con hijab. Especialmente de algún partido de extrema derecha. Lo que ha querido hacer Bet con el cartel, como ya se hizo con los anteriores dos carteles, es dar el protagonismo a quien lo tiene realmente: la gente. La línea de los tres últimos carteles es la misma. Los ojos que miraban la traca del cartel de Pepe Serra, las manos de la gente que cantaba a la bajada en el cartel del año pasado y los gigantes de la ciudad y la gente en el de este año. Estas personas representan lo que es la sociedad tarraconense diversa. Ver tarraconenses, independientemente de su origen, disfrutando de la fiesta es una realidad.
"El cartel, como los dos anteriores, da protagonismo a quien realmente lo tiene: la gente"
En la práctica, son un éxito.
El año pasado se vieron carteles y camisetas por todas partes, pero también veo gente durante todo el año con la camiseta de 2023. Es un orgullo porque tenemos mucho talento. Uno de los indicadores de que el de Bet también ha gustado es el volumen de ventas de merchandising estos primeros días.
Una vez entre el brazo de Santa Tecla, los bailes bajarán después de los elementos de fuego por las escaleras de la Catedral y las bestias irán al final. Por primera vez, no serán los últimos. ¿Había deudas pendientes con respecto al protagonismo de los bailes?
Tenemos la inmensa suerte de que hay mucha gente que hace años que se dedica a la cultura popular y tradicional y que sabe mucho. El cortejo de Tarragona es admirado por el respeto que tenemos a la tradición. Cada año la comisión trabaja cómo mejorarlo y hay una obra de ingeniería del tiempo. De hecho, el día de Santa Tecla el tiempo está milimetrado. Por un lado, se ha hecho por un tema de optimización y para que las tandas de lucimiento realmente luzcan. Por primera vez, los elementos de fuego harán el lucimiento conjunto, como los bailes y la imaginería. Además, avanzar los bailes después de la entrada del brazo es un reconocimiento. Son preciosos y muy bien cuidados. No sé si tenemos una deuda pendiente o no, pero se trata de intentar ponerlos en una centralidad.
¿El hecho de que las tandas de lucimiento sean conjuntas no los puede hacer deslucir un poco? No se podrán disfrutar de manera individual…
Esto lo podrás ver el día de Santa Tecla por la mañana. Si quieres ver los bailes completos, puedes hacerlo. Y, si quieres ver el espectáculo conjunto, también tienes la oportunidad. Hay un momento para cada cosa y la fiesta da espacio para que todo el mundo tenga su momento de lucimiento. Los bailes siempre han hecho la ronda conjunta, lo único que hacemos es que con el fuego y la imaginería también sea así. No es ningún drama. Estamos intentando ajustar los tiempos por respeto a todo el mundo.
"Avanzar los bailes después de la entrada del brazo es un reconocimiento"
Hace poco se presentó la propuesta de hacer entrar al Basilisco, que fue rechazada. Más allá de criterios culturales, ¿el cortejo tiene espacio logístico para ampliarse?
A nivel logístico, sería muy complicado ampliar el cortejo. Además, ya lo hemos rascado todo. El protocolo del cortejo dice clarísimamente que para aceptar la incorporación de un nuevo elemento debe estar documentado su carácter histórico. Es decir, que fuera un elemento que participara de las procesiones. Hay mucha gente que ha dedicado mucho tiempo a escudriñar la documentación al respecto y no hay ninguna evidencia de que el Basilisco fuera un elemento que formara parte. En la mayoría de las villas y ciudades la figura del mal quedaba encarnada por el dragón.
¿Y qué pueden hacer?
Les hemos animado a sacar adelante el Basilisco. Hay muchas figuras de cultura popular que no forman parte del cortejo de la ciudad. Uno de los elementos más queridos en Tarragona es la Geganta Frida y no está en el cortejo ni lo necesita. El cortejo es muy restrictivo para preservar la tradición y la magia. Las piezas salen pocas veces al año. Si la voluntad es hacer un papel de divulgación e integración, la mejor manera es tenerlo fuera del cortejo. Es mucho más útil.
La calle tranquila (antes calle del silencio) también sufrirá cambios. ¿Qué balance hace de esta propuesta?
El tramo funciona. El cambio de nombre es una sugerencia que nos hacen las entidades de Todos en Azul y Aspercamp. En muchas fiestas mayores ya se está trabajando el hecho de tener un espacio respetuoso para las personas con sensibilidad acústica. Por ejemplo, cuando hacemos el concurso de fuegos hay un día en que programamos el espectáculo de drones, aunque no podemos hacer que los fuegos no hagan ruido. Si hablamos del cortejo, hay opciones para permitir que estas personas lo puedan disfrutar. Poco a poco los elementos han trabajado cómo hacer el lucimiento en la calle Santa Anna rebajando la música. Con la calle tranquila el cortejo lo disfrutan personas que tienen sensibilidad acústica, pero también personas con bebés o quien tiene miedo a los petardos. Si hablamos de derechos culturales, también hablamos de esto.
"A nivel logístico, sería complicado ampliar el cortejo. Además, ya lo hemos rascado todo"
El año pasado se anunció que se intentaría hacer Santa Tecla Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pero ahora han rebajado las expectativas. ¿Nos tiramos demasiado pronto a la piscina?
Cuando ves que fiestas como la Patum de Berga tienen este sello, piensas que Santa Tecla también cumple los requisitos. Pero, si investigas y ves cómo ha cambiado la normativa, encuentras que hoy en día el proceso es mucho más restrictivo. Es comprensible porque, si todo es patrimonio inmaterial, nada lo es. Se seguirá el procedimiento, que nos ayudará a tener un aprendizaje y una reflexión de la fiesta, pero no quiero que esto genere ninguna frustración. Para nosotros es la mejor fiesta del mundo y tenemos la voluntad de compartirla con todo el mundo. La gente de Salou, Constantí, Vila-seca o Altafulla siente Santa Tecla como su fiesta mayor.
¿Es tan necesario?
Si al final tenemos un sello o no, tendrá la importancia que tiene. La fiesta no pierde ningún valor. Tarragona tiene muchos patrimonios inmateriales, aparte de Tàrraco como patrimonio material. Primero, los castillos. Según la última edición de la enciclopedia castellera, la única ciudad de Cataluña y del mundo que cuenta con tres plazas castelleras es Tarragona. Y, más allá de esto, tenemos la dieta mediterránea y las construcciones de piedra seca (las dos patrimonio de la humanidad).
Vendrá la alcaldesa de Carlet para Santa Tecla, municipio valenciano de donde proviene el Amparito Roca. ¿Cómo fue aquella llamada para invitarla?
Le enviamos una carta a la alcaldesa de Carlet explicándole. Era un detalle institucional porque Tarragona debe ser la ciudad donde más veces al día suena el Amparito Roca. Mínimo dos veces al día en el Carillón del Mercado. Vendrá a los actos de celebración del centenario, especialmente a la tocada conjunta de 200 músicos. Es fantástico que pueda acompañarnos. De hecho, hace pocos días una amiga mía me envió un vídeo de Carlet con más de 2.000 músicos tocando el Amparito Roca.
"El Amparito Roca forma parte de nuestra idiosincrasia"
¿Cuántas veces cree que escuchará Amparito Roca esta fiesta?
He dejado de contar. Suena constantemente y, de hecho, ya lo hemos escuchado. Nadie se puede estar y por Sant Roc y Sant Magí también lo escuchas. Forma parte de nuestra idiosincrasia.