Salou ha rememorado, un año más, el hito histórico que posicionó el municipio en el epicentro del Mediterráneo en 1229, la salida del rey Jaime I a la conquista de Mallorca.
Los personajes del séquito del rey han salido desde la plaza del Teatre Auditori de Salou (TAS), recorriendo varias calles de Salou hasta la Torre Vella. En este espacio se ha vivido uno de los momentos más espectaculares del desfile, la salida del rey Jaime I desde la Torre Vella, espacio cultural recientemente restaurado.
El séquito al completo ha desfilado por las calles principales del Casco Antiguo hasta llegar a la plaza de las Comunidades Autónomas.
Nuevamente, se ha apostado por una recreación cargada con rigor histórico, representando fielmente a todos los personajes que formaron parte de aquella gesta. Ejemplo de ello es la juventud del rey Jaime I, que se lanzó a la conquista con solo veinte años.
En esta edición se han incorporado las vestimentas nuevas de Sancha, priora de Sixena y cuatro templarios.
Los templarios de Monzón
Otro hecho destacado de esta fiesta ha sido la participación de una cuarentena de templarios de la asociación Sonus Venti de Monzón, acompañados por la concejala de Cultura del municipio, Marta Montaner. Monzón ha sido invitado en el marco del hermanamiento que se está consolidando con el municipio de Salou.
Los dos municipios comparten lazos históricos, culturales y sociales en torno al rey Jaime I, ya que el monarca fue educado por la Orden del Temple en Monzón.
Ambos ayuntamientos también comparten una firme apuesta por preservar y difundir su historia, hecho que ha sido demostrado en el acto de este sábado.
Espectáculo final
Después del desfile, la plaza de las Comunidades Autónomas ha sido el escenario de el espectáculo final 'El Gran Viaje'.
Dirigido por la compañía La Fam con la colaboración con las compañías Arpispas y Traüt, la obra ha sido creada exclusivamente para celebrar el 30 aniversario de la Fiesta del Rey Jaime I en Salou.
Participación ciudadana
El séquito del Rey Jaime I también es una muestra de la implicación de la ciudadanía en el municipio. La participación de los vecinos y vecinas haciendo de pueblo, guerreros, nobles y señoras es un claro ejemplo del sentimiento de pertenencia que existe en Salou.
Cabe destacar que los vestidos de la recreación han sido confeccionados por el Grupo de Mujeres bajo la supervisión de la historiadora del arte Esther Lozano. Gracias a su colaboración, se ha conseguido una recreación de los personajes fiel a la historia.
El Ayuntamiento de Salou vela por impulsar aún más la participación ciudadana en esta fiesta, potenciando el papel de las entidades del municipio.