Reus inaugura el martes el 20º festival Memorimage con una veintena de películas

Se exhibirán películas dedicadas a biografías e historias personales fascinantes, con todas las sesiones gratuitas

Marc Pascual
03 de noviembre de 2025 a las 12:06h
Actualizado: 03 de noviembre de 2025 a las 12:06h

El XX Memorimage – Festival Internacional de Cinema de Reus inaugurará este martes, 4 de noviembre, una edición con 21 películas dedicadas a biografías e historias personales fascinantes y al poder sanador del cine y las imágenes, con todas las sesiones gratuitas. Un total de 6 películas de la programación celebrarán su estreno en Cataluña dentro del festival y 14 contarán con coloquio posterior con el equipo de la película. 

El festival celebra este año su 20º aniversario y tendrá lugar del 4 al 7 de noviembre en el Teatro Bartrina. Entre las principales novedades de la edición destaca una nueva dirección artística a cargo del director, productor y programador Agustí Argelich, que cuenta con una extensa y consolidada trayectoria tanto en el sector cinematográfico como en la dirección artística de festivales, hecho que le otorgó la distinción de Miembro de Honor de la Academia del Cine Catalán en mayo de 2025. 

El Memorimage 2025 ofrecerá una selección de los mejores filmes de la escena nacional e internacional del último año en la Sección Oficial, donde se abordará la memoria y el poder reparador del cine con The Unifixing, de Nicole Betancourt, un retrato íntimo donde la directora entrelaza su historia personal de sanación del propio cuerpo con la crisis climática mundial, y la multipremiada La memoria de las mariposas, de Tatiana Fuentes Sadowski, quien explora la reparación con imágenes en un viaje sensorial donde combina su propia historia con archivos de la Amazonía de inicios del siglo XX. 

Completan la Sección Oficial tres películas de historias personales memorables: Constel·lació Portabella, de Claudio Zulian, un documental dedicado a la vida y obra cinematográfica del director Pere Portabella, que a su vez repasa los últimos 70 años de historia de España y Europa; El petit peó, de Joan Gamero, un proyecto biográfico que rescata la figura del genio del ajedrez Arturo Pomar, utilizado y abandonado por el régimen franquista, y Merckx, de Christophe Hermans y Boris Tilquin, dedicado al extraordinario éxito y también a las dificultades que afrontó esta leyenda del ciclismo.

Películas dedicadas al territorio y al pensamiento crítico de los más jóvenes 

Como es habitual, el festival reivindica su apuesta por el territorio con la Sección MemoriReus, que acoge el estreno mundial de Naufragis, bussos i homes «rana», de Josep Maria Castellví Viladegut, donde se desvelan historias desconocidas sobre restos de barcos en el Ebro después de la Segunda Guerra Mundial, y el estreno catalán de Renàixer, de Mario Pons, un retrato del paisaje en clave musical en defensa del Delta y las Tierras del Ebro. 

La Sección MemoriJove propone sesiones matinales para estudiantes de ESO y Bachillerato con debates posteriores para generar un espacio de reflexión que fomente la construcción de su pensamiento crítico. Este año propone seis películas que abordan temas de actualidad como la importancia de la memoria histórica o la reivindicación de los feminismos: Dolores Ibárruri. Pasionaria, de Amparo Climent, una biografía emocional dirigida por la nieta de la líder política Dolores Ibárruri; Odradek, de Juli Suàrez, un homenaje mágico a los objetos cinematográficos; Arcadi, de David Serrano Blanquer, un homenaje a Arcadi Gili, apasionado por el cine que vio sus sueños truncados después de la Guerra Civil, y tres cortometrajes donde la memoria histórica es la protagonista: Escuchar la sombra, de Miguel G. Morales; La diva, mi abuela y yo, de Inés G. Aparicio, y Los trazos que quedan de ti, de Lia Lugilde. La inscripción es gratuita y se puede hacer en este enlace

También se estrenan los cortometrajes realizados por el Colegio Sant Josep y la Escuela Puigcerver dentro del concurso MemoPlay, que fomenta la creatividad del alumnado y la difusión del legado audiovisual.

Cartell Memorimage 2025 20251015123506

SESIONES MUY ESPECIALES

El programa acoge dos sesiones especiales con curaduría de dos festivales internacionales dedicados a la reutilización creativa y artística del archivo: el Festival UnArchive de Italia y el Festival de Apropiación Audiovisual (MUTA) de Perú, que han tenido carta blanca para seleccionar y conceptualizar propuestas de todo el mundo donde el material de archivo es el gran protagonista.

Bajo esta premisa, el Festival UnArchive aterriza en Reus con 16 millimetri alla rivoluzione, de Giovanni Piperno, que revisita el cine comunista italiano de los años 50 y 80 y reflexiona sobre su herencia actual, mientras que el Festival MUTA ha confeccionado la sesión de cortometrajes La mirada, el archivo y la persistencia de los cuerpos y territorios en resistencia, una exploración de cómo las imágenes revelan fracturas, resistencias y formas de vida invisibilizadas, desde Palestina hasta los paisajes del extractivismo colonial. Conforman la sesión Accidental animals, de Leila Fatima Keita y Felix Klee; Avalancha, de Germán García; Cerrado temporalmente, de Paulina López Cabrera; MA-QUINA, de Sebastian Widemann y Soy una lesbiana de este país, de Rocío Llambí.

NUEVA ALIANZA CON LA FILMOTECA

Completa la programación una actividad paralela fruto de una nueva alianza con la Filmoteca de Catalunya, agente clave en la recuperación, preservación y difusión del patrimonio audiovisual y de la cultura cinematográfica. En la mesa redonda Del archivo a la nube: retos y desafíos de la transición de lo analógico a lo digital, especialistas y profesionales del sector reflexionarán sobre la evolución de la gestión del patrimonio documental y audiovisual. Participarán Iolanda Ribas, restauradora en el Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca de Catalunya; Mar Llanas, presidenta de la Asociación de Documentalistas Audiovisuales de España (ADAE); Luca Ricciardi, director del Festival UnArchive y del Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio e Democratico (AAMOD) y Milagros Távara, cofundadora y programadora de Festival MUTA.

GALAS DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA ABIERTAS AL PÚBLICO

Inaugura esta edición tan especial el 4 de noviembre Boris Skossyreff, el estafador que fue rey, de Jorge Cebrián, sobre la novelesca vida de un personaje real, carismático y descarado, que se convirtió en leyenda al autoproclamarse Rey de Andorra en 1934 sin tener ningún vínculo con la realeza, interpretado por Manel Piñero. El festival bajará el telón el 7 de noviembre con el estreno en España de Quelques siècles de plus, de Raphaël Martin-Dumazer, que recorre cada paso de la fascinante restauración de una película de la década de 1920, desde la preservación hasta el trabajo digital. El festival abre las puertas del Teatro Bartrina al público para la gala inaugural y de clausura y lo invita a brindar juntos por el 20º aniversario. La inscripción es gratuita aquí.

Sobre el autor
Marc Pascual
Lo más leído