Reus, Constantí, Castellvell y Almoster trabajarán conjuntamente en un Plan Integral de Saneamiento

Los cuatro municipios vierten sus aguas residuales a la estación depuradora de Reus

11 de agosto de 2025 a las 20:43h

Los alcaldes y alcaldesas de Reus, Constantí, Castellvell y Almoster han firmado un protocolo que articula los mecanismos de colaboración que los cuatro ayuntamientos se comprometen a aplicar para la redacción de un Plan integral de gestión del Sistema de Saneamiento de Reus.

Actualmente y desde hace años, los cuatro municipios vierten sus aguas residuales a la estación depuradora de la capital del Baix Camp. La redacción ya está en marcha, con lo cual Reus (en colaboración con los municipios mencionados) se convierte en una de las primeras ciudades catalanas que inician este complejo proceso.

El gobierno español, vía Real Decreto, aprobó en 2023 una modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico que representa un importante salto cualitativo en cuanto a la regulación de los puntos de vertido al medio, a la vez que define las bases y directrices que, en un futuro, deben regir los sistemas de saneamiento de las grandes ciudades. En concreto, establece que las poblaciones de más de 50.000 habitantes tienen la obligación de contar con Planes Integrales de los Sistemas de Saneamiento (PIGSS), que deben haber sido validados por los organismos de cuenca competentes. Los ayuntamientos deben haber terminado este documento antes de septiembre de 2026.

 

Cooperación entre municipios

En el compromiso firmado, los cuatro municipios se muestran dispuestos a colaborar en la redacción e impulso del PIGGS mediante un convenio que, entre otras cosas, prevé que sea Aigües de Reus quien se encargue del grueso de las tareas mientras que Constantí, Almoster y Castellvell se comprometen a facilitar “la información que sea necesaria para la elaboración del Plan, y a facilitar a los técnicos del Ayuntamiento de Reus y de Aigües de Reus, o a los profesionales contratados, a acceder físicamente a los elementos que conforman la red de saneamiento a incluir en el PIGGS”.

Entre otras cosas, las partes dan la conformidad a que sea el Ayuntamiento de Reus el que efectúe, por cuenta de los cuatro, “las acciones necesarias para solicitar la atribución de fondos provenientes de la Agencia Catalana del Agua para la elaboración del PIGSS”. Igualmente, los cuatro municipios se comprometen a contribuir a la financiación del plan de manera ponderada, según la población o la dimensión de la red de saneamiento de cada municipio.

“En definitiva, se trata de que los cuatro ayuntamientos se impliquen en la elaboración de un plan que incumbe al sistema de saneamiento que tenemos, y que todos los ayuntamientos cooperaremos según las posibilidades y responsabilidades de cada uno”, razona el concejal responsable del servicio, Daniel Rubio. “Sin el compromiso de todos los municipios que utilizan la estación depuradora de Reus, la redacción de este plan de saneamiento no habría sido posible según los requisitos que nos exige la legislación”, añade.

 

Un salto adelante

A lo largo de los años, Aigües de Reus ha ido elaborando varios Planes Directores de Saneamiento, donde se regulaba el saneamiento de la ciudad y los vertidos al medio, a la vez que se definían las directrices de crecimiento del sistema con relación a los planes de ordenación urbana de la ciudad. El plan director vigente actualmente es del año 2015.

Siguiendo lo establecido por la legislación española y europea, el nuevo plan debe perseguir tres grandes objetivos, relacionados en todos los casos con el agua de lluvia, dado que los residuos y la contaminación que arrastran estos episodios de lluvia hacia las depuradoras o al medio lleva una carga contaminante elevada. Por un lado, el plan que ahora se licita y hay que redactar debe contabilizar el porcentaje de aguas residuales que el sistema de saneamiento de Reus es capaz de tratar en diferentes escenarios de lluvia, y comprobar, en cada caso, cuál es su carga contaminante.

Por otra parte, hay que proteger las escorrentías que se forman en episodios de precipitación para evitar la contaminación del agua de lluvia. Finalmente, hay que erradicar progresivamente los vertidos no tratados del agua de lluvia en el sistema de saneamiento urbano.

 

Reducir vertidos al medio

El objetivo final es reducir al máximo los vertidos al medio, y garantizar el rendimiento del sistema de saneamiento sea cual sea el régimen de precipitaciones pluviales. La normativa establece que si el rendimiento no es el óptimo, hay que impulsar las actuaciones que sean necesarias hasta que el rendimiento sea el deseable. 

 

Un proyecto complejo

Dada la complejidad de la elaboración de este plan (que debe incorporar modelizaciones detalladas hidráulicas, hidrológicas y de calidad de los vertidos del agua), Aigües de Reus ha optado por externalizar el proyecto a una gran ingeniería especializada, y más teniendo en cuenta que los plazos de entrega son muy ajustados. La adjudicataria ha sido la empresa Técnica y proyectos S.A., mientras que el importe (que puede acercarse a los 500.000 euros) está en la línea de las licitaciones que ya han hecho públicas algunas ciudades españolas y también está en consonancia con las directrices y recomendaciones de la Agencia Catalana del Agua.

Por otra parte, el PIGSS también deberá tener en cuenta, como contexto, el Plan Renatur de Reus —actualmente en redacción por parte del Ayuntamiento de Reus—, que incluye documentos tan importantes como el Plan de Inundabilidad de Barrancos y el Plan de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, que afectan directamente la escorrentía urbana y que, por tanto, deben ser un pilar básico del PIGSS.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído