La novena edición del Med Hub Day, celebrada en el Tinglado 1 del Muelle de Costa los días 13 y 14 de noviembre, profundizó en las estrategias globales y locales vinculadas al hidrógeno, el amoníaco y la captura y almacenamiento de carbono (CCUS). El evento, organizado por el Port de Tarragona en colaboración con el clúster ChemMed, ha concluido con una elevada participación de operadores de terminales de almacenamiento, puertos, consignatarios, transitarios, analistas de mercado y empresas químicas y petroquímicas, consolidando el Mediterráneo como plataforma logística de referencia para los productos químicos y petroquímicos.
El eje principal del IX Med Hub Day ha girado en torno a los retos de la transición energética y de la necesidad de adaptar las infraestructuras portuarias y logísticas a los nuevos combustibles y flujos energéticos.
El evento comenzó el jueves 13 de noviembre con una visita a las instalaciones de Vopak Terquimsa en el Puerto de Tarragona. Posteriormente, en el Tinglado 1 del Muelle de Costa, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, dio la bienvenida institucional.
En su discurso, Castellà destacó la posición estratégica del Puerto de Tarragona, reforzada por la capacidad inversora de la industria, la existencia de talento especializado y el know-how acumulado en el territorio. Subrayó que la combinación entre la ubicación del Puerto y el potencial industrial de su hinterland permiten consolidar la infraestructura portuaria como un referente mediterráneo en los nuevos flujos energéticos de la transición verde.
Nuevas energías e infraestructuras
La directora comercial del Port de Tarragona, Genoveva Climent, impartió la ponencia inaugural “Becoming a new energies hub: challenges & opportunities”. Destacó la fortaleza del tráfico actual de líquidos —3,5 millones de toneladas de productos químicos y 750.000 toneladas en operaciones tipo hub en 2024— y puso el foco en los retos logísticos y de infraestructura necesarios para hacer realidad los proyectos emergentes, especialmente las nuevas conexiones de tuberías vinculadas al H2Med y al transporte de CO₂ y H₂.
La jornada continuó con la intervención de Montse Espín (Bureau Veritas), que analizó el marco regulador actual en sostenibilidad marítima. Destacó elementos como la ETS y el FuelEU Maritime, así como la incertidumbre generada por el aplazamiento de la aprobación de nuevas regulaciones de la IMO.
A continuación, la mesa de debate “Ports of the future TALK: challenges for new energies flows” contó con la participación de Daniel Lorenzetto (Air Products) y Miguel Antonio Peña (AeH2), moderados por Greg Emmenis. Las aportaciones se centraron en la necesidad de un marco regulador claro, con una tramitación simplificada de permisos, apoyado por definiciones sólidas de la UE sobre hidrógeno renovable y por políticas a largo plazo, así como en proyectos internacionales como Neom de Air Products. La sesión reforzó el papel del Puerto de Tarragona como nodo estratégico tanto de exportación como de importación de estos nuevos productos.
Segunda jornada: mercado global y nuevas oportunidades
El viernes se analizó el futuro de la petroquímica, las tendencias logísticas globales y la interacción entre industria e investigación.
Luca Raffellini, de S&P Global Commodity Insights, abrió la jornada con un análisis de la evolución del sector petroquímico europeo, marcado por la pérdida de capacidad productiva frente a Asia y Oriente Medio. No obstante, destacó que la península ibérica mantiene una posición más estable que otras regiones como el ARA o Italia.
Esta visión fue ampliada por Patrick Kulsen (Insights Global), que analizó las tendencias logísticas europeas y sus consecuencias en los puertos mediterráneos. Kulsen subrayó la fuerza del Puerto de Tarragona por su tejido industrial y por los anuncios de inversiones recientes.
La conexión entre la academia y la industria se materializó con la ponencia de Fèlix Llovell, Director de la Cátedra de Transición Energética URV-Fundación Repsol, quien explicó los proyectos de investigación en CCUS e hidrógeno de la URV. Llovell analizó los métodos de captación, transporte y almacenamiento de CO₂ y su potencial para la producción de combustibles sintéticos.
A continuación, José Ramón Freire, Director General de la Asociación Española del Amoniaco Renovable (AEAR), expuso las oportunidades de crecimiento del sector del amoniaco renovable en España entre 2025 y 2030, destacando el papel que puede jugar el Puerto de Tarragona gracias a su experiencia y capacidad técnica.
La CCUS como eje de descarbonización: Proyecto TarraCO2
El panel industrial “The industry PANEL – CCUS: is it the first decarbonization path in Tarragona?” fue uno de los momentos más destacados del evento. Moderados por Greg Emmenis, participaron representantes de Dow Chemical (Fran Sánchez), Enagás (Fernando Impuesto) y Repsol (Francisco Pángaro).
El debate puso el foco en el Proyecto TarraCO₂, liderado por Repsol con la participación de Dow, que contempla la captura del CO₂ en las instalaciones industriales, su transporte y almacenamiento. El Puerto de Tarragona trabaja para convertirse en el nodo logístico marítimo esencial del proyecto, en línea con estudios internacionales que sitúan Tarragona como un potencial hub mediterráneo para los flujos de CO₂ capturado.
La jornada cerró con la ponencia de Lourdes Vega, directora del R&I Center on CO₂ de la Khalifa University, que expuso proyectos de producción de moléculas renovables en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Omán. Vega destacó que cerca del 80% de la demanda de estas nuevas moléculas se dirigirá a Europa, Japón y Corea del Sur, lo que abre significativas oportunidades para los puertos mediterráneos y, muy especialmente, para el Puerto de Tarragona.
Una cita clave para el sector
La vocación del Med Hub Day es convertirse en el espacio donde se impulse el debate y el intercambio de experiencias en torno a las ventajas competitivas y a las nuevas oportunidades que ofrece el Mediterráneo como gran nodo logístico para el tráfico de productos químicos y petroquímicos.
Durante dos jornadas, operadores de terminales de almacenamiento, puertos, consignatarios, transitarios, analistas de mercado y compañías del sector químico y petroquímico se congregan para compartir ideas y presentar novedades, con énfasis especial en la evolución de los nuevos combustibles y vectores energéticos.
Desde su nacimiento en 2017, el Med Hub Day ha registrado un crecimiento continuo de asistentes, lo que le ha permitido consolidarse y madurar hasta situarse entre los encuentros más destacados del sector.
El Puerto de Tarragona, referente mediterráneo en líquidos a granel
El Puerto de Tarragona se ha configurado como un hub mediterráneo de primer nivel para el almacenamiento y la distribución de productos líquidos a granel, dando apoyo a la industria del entorno mediante instalaciones e infraestructuras avanzadas que garantizan un servicio de almacenamiento altamente competitivo.
El Camp de Tarragona es considera uno de los principales centros logísticos de producción, almacenamiento y distribución de productos petroquímicos del sur de Europa. Su ubicación estratégica y el desarrollo de infraestructuras especializadas permiten dar respuesta a cualquier requerimiento logístico, asegurando una distribución eficiente de todo tipo de productos petroquímicos por vía marítima, ferroviaria, por carretera o a través de tuberías.
El tejido de empresas químicas y petroquímicas de Tarragona alcanza una producción anual de 20 millones de toneladas, cifra que representa el 50% de la producción de Cataluña y el 25% del total del Estado.
