¿Qué aspectos científicos pueden explicarse a través de algunos de los momentos más emblemáticos de las fiestas de Santa Tecla? Este ha sido el reto de “La ciencia se va de fiesta”, un nuevo proyecto divulgativo impulsado por la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la Universidad Rovira i Virgili que se ha presentado este miércoles, en un acto público en el Mercado Central de Tarragona. La iniciativa tiene como objetivo hacer divulgación de la ciencia desde diferentes vertientes, buscando su vínculo con uno de los actos más multitudinarios, participativos y esperados del calendario: la fiesta mayor.
Para hacer realidad el proyecto se han diseñado 12 carteles ilustrados que, a través de un código QR accesible para personas con discapacidad visual, conducen a 12 artículos divulgativos que se pueden encontrar en la página web del proyecto. Los textos muestran cómo disciplinas tan diversas como la bioquímica, la filología catalana, la arquitectura, la antropología, la ingeniería mecánica, la física o las neurociencias pueden ayudar a entender, desde un punto de vista diferente, algunos momentos representativos de la fiesta.
En los artículos se explican de forma divulgativa aspectos como la química que hace posible el correfoc, cuáles son las leyes de la física que están presentes en el movimiento de la gente que participa en la Bajada del Águila, y de qué manera, desde la antropología, se puede explicar cómo la fiesta mayor de Tarragona genera identidad y sentimiento de pertenencia y aparca durante unos días las diferencias sociales, culturales o de origen étnico.
Entre los temas que se tratan también se puede descubrir, desde el punto de vista arquitectónico, qué elementos de la plaza de la Font intervienen en el éxito de los castells, si la fisioterapia puede ayudar a llevar gigantes y bestias del cortejo sin sufrir lesiones o cuáles son los beneficios nutricionales que aporta el plato más tradicional de las fiestas: la espineta con caracolillos.
También se encuentran en el proyecto los detalles de la historia del brazo de Santa Tecla, cómo puede afectar el cambio climático a los actos multitudinarios que tienen lugar en las horas centrales del día o por qué esta celebración se puede considerar un generador de actividad económica, ocupación y riqueza social en la ciudad.
Desde la filología se explica el origen y la evolución de los bailes hablados. El proyecto también explica, desde el punto de vista de la neurociencia, por qué las personas reaccionan con euforia cuando oyen los primeros compases del Amparito Roca y desde la ingeniería se trata del vuelo de los cohetes del castillo de fuegos, que está gobernado por las mismas leyes que controlan los vehículos espaciales.

Exposición de carteles
Los carteles de cada disciplina son obra del diseñador Marc Volpini y se pueden ver expuestos hasta el día 6 de octubre en el interior del Mercado Central de Tarragona. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de investigadores e investigadoras de la URV que han contribuido, a través de los artículos divulgativos, a hacer entender aspectos complejos en un lenguaje sencillo y comprensible.
En el marco de este proyecto también se ha organizado una multicharla sobre “La ciencia de la pirotecnia”, para dar a conocer de primera mano aspectos sobre los fuegos y los cohetes relacionados con la historia, la química y la ingeniería. Esta actividad tendrá lugar el lunes, 15 de septiembre, a las 19.30 h en la Sala Cultural Antic Ayuntamiento de Tarragona y para asistir hay que inscribirse en comciencia@urv.cat.

Continuidad del proyecto
Los carteles del proyecto “La ciencia se va de fiesta” serán visibles en diferentes elementos del mobiliario urbano de la ciudad hasta que terminen las fiestas, pero su continuidad va más allá. Con los doce carteles divulgativos se confeccionará un calendario del año 2026 que se repartirá pronto y que tiene el objetivo de desestacionalizar la fiesta y mantener vivos los contenidos científicos.
El proyecto “La ciencia se va de fiesta”, que este año relaciona la ciencia con la fiesta mayor de Santa Tecla, nace con la intención de extrapolarse a las fiestas mayores de otras ciudades del territorio en futuras ediciones.
En esta edición, la iniciativa ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación Catalana para la Recerca i la Innovació, que seleccionó el proyecto en su convocatoria de ayudas 2025 y a la colaboración del Ayuntamiento de Tarragona.
