El Festival Sona Flamenco regresa a Tarragona por séptima vez con más presupuesto e implicación de las entidades locales

El Festival tendrá lugar del 6 al 12 de octubre y contará con actos en Tarragona y los barrios de Ponent

29 de julio de 2025 a las 12:41h

La 7ª edición del Festival Sona Flamenco se celebra en Tarragona del 6 al 12 de octubre con más carácter tarraconense que nunca. Con la implicación de las instituciones y las entidades de la ciudad, este certamen llega este año con fuerza para quedarse y consolidarse. Son 24 actos durante una semana, con espectáculos destacados como el concierto de Estrella Morente & Rafael Riqueni, así como Yoel Vargas, Maruja Limón o ZA! + Perrate, entre otros.

Una de las novedades a destacar, es el proyecto de mediación que se ha llevado a cabo con el Taller de Músicos, que quiere ser una radiografía del sector del flamenco en la ciudad, con el fin de conseguir una mayor implicación y que ya cuenta con varios nombres para esta edición y las futuras; así como la mediación con entidades, que ha aportado al certamen las actividades participativas, como el Encuentro de Escuelas y entidades y la flashmob, que será el sábado 11 por la mañana en la plaza Corsini, que volverá a reunir a todas las personas aficionadas al flamenco para bailar la coreografía de este año.

El Encuentro de Entidades y Escuelas Flamencas de la ciudad se hará el domingo 12 a las 18h, donde las entidades y escuelas de flamenco de Tarragona llevarán al escenario del Teatro Tarragona sus propuestas de cante, toque y baile flamenco. Con la participación de la Asociación Blanca Paloma, Asociación Cultural y Folklórica Andaluza, Asociación Cultural Amigos de Andalucía de San Salvador, Associació Cultural Art i Flamenc, Casa de Andalucía de Tarragona y Provincia, Estudi de Dansa AiF de Meritxell Puvill, Flamenco Azabache, Escuela de Flamenco Adelaida Guerrero, Escuela de Danza África Aguilar, Escuela de Danza María Begoña Ramos, Escuela de Flamenco y Danza Beatriz Higueras, Escola de Dansa i Arts Escèniques Artis, y L’Art de la Dansa.

Así pues, esta mañana, la consejera de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos, acompañada por el equipo del Taller de Músicos David Leiva y Nerea Marfil, el director artístico, Jesús Blanco y el director de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Ricard Ibarra, ha presentado el detalle de la programación. Ramos ha destacado “el toque tarraconense de este año nos da la motivación para continuar y hacer aún más grande el festival” y ha apuntado "contaremos con más implicación que nunca de las entidades locales".

El festival además, crece este año en presupuesto gracias a subvenciones de la Diputación de Tarragona y de la Dirección General de Cultura Popular de la Generalitat de Cataluña, donde se destaca la implicación apostando fuerte con la inclusión, interculturalidad y paridad, en todos los espectáculos a través de las subvenciones específicas de ambas instituciones.

Los espectáculos destacados

Uno de los conciertos más esperados será, sin duda, Estrella Morente & Rafael Riqueni, el sábado 11 de octubre a las 20h en el Teatro. Que nos presentarán una propuesta cargada de complicidad y excelencia. Dos figuras irrepetibles del flamenco contemporáneo, que a la vez recogen la herencia de la amistad eterna entre la casa de los Morente y el maestro de la guitarra. Juntos, rinden homenaje al pasado, a este flamenco que se fundamenta en la transmisión de los sentimientos más esenciales.

El otro espectáculo ilusionante es el del tarraconense Yole Vargas que llevará Óbito al Teatro el viernes 10 de octubre. Este bailaor de Campclar, premio El Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas 2023, lleva a su ciudad un nuevo espectáculo una exploración artística sobre la aflicción por la pérdida de un ser querido que fusiona la tradición del flamenco con la vanguardia de la música contemporánea.

Seguidamente, a las 22h, y con la implicación de la Sala Zero, llega ZA! + Perrate: Jolifanto; una banda catalana de rock experimental. El mejor álbum de flamenco de 2024 en los Premios de la Música Independiente es un disco de título dadaísta en el que la esencia del flamenco es observada desde la electrónica, la experimentación y la polirritmia.

En el ámbito más puramente tarraconense y de esencia catalana, el sábado por la mañana tendremos en el Cós del Bou, un homenaje a Joan Reyes, el último garrotinaire de la ciudad. El garrotín es un género del cante flamenco, pariente del tango, típico de Cataluña y en la Part Alta de Tarragona, Joan Reyes es el último maestro de este cante improvisado y burlesco. Este acto servirá para rendirle homenaje, con todo el mundo invitado a improvisar unos versos. La música en directo la pondrán los leridanos La Violeta, liderados por la hija del mítico garrotinaire Enric Pubill, lo Parrano.

El flamenco se extiende por Ponent

En la Rambla de Bonavista el domingo por la mañana habrá espectáculo de rumba; con la colaboración de Dani Pubill, nieto de Peret, Som la Rumba i Punt se suma a las acciones que promueven el reconocimiento internacional de la rumba catalana. El flamenco se moverá también por la Rambla de Ponent de Campclar el martes 7 por la tarde con Sara Sambola y Aleix Bové, que presentan un espectáculo flamenco con aires mediterráneos en el que combinan el cante y el toque tradicional con otros temas propios para tangos y rumba, o en Torreforta aquella misma tarde, con Cia. Beatriz Higueras: Raíces. Al día siguiente miércoles el centro cívico de Sant Pere i Sant Pau acogerá una clase abierta con Adelaida Guerrero y el jueves en el de Bonavista, una clase abierta de David Cano.

A modo de cierre de programación en los barrios, el domingo a las 13h la Rambla de Bonavista acogerá a Maruja Limón con Te como la cara. Este sexteto femenino de Barcelona que mezcla rumba, flamenco, pop y ritmos latinos, aportará frescura y proximidad que transmiten sus directos.

El último espectáculo del festival será a las 19h en el Auditorio de la Diputación de Tarragona. Será la proyección del documental La guitarra flamenca de Yerai Cortés, ópera prima de C. Tangana, donde explora la grabación del álbum de Yerai Cortés, guitarrista flamenco, miembro de la familia Cortés, respetado tanto por los tradicionalistas como por los más renovadores y vanguardistas de este género.