El cartel de Santa Tecla 2025 enciende el debate político, pero recibe un amplio apoyo ciudadano

En medio del debate, el cartel de Santa Tecla 2025 se ha convertido en una declaración de intenciones sobre cómo quieren los tarraconenses vivir la fiesta y la ciudad

08 de agosto de 2025 a las 10:25h
Actualizado: 08 de agosto de 2025 a las 10:25h
Imagen: TGN Cultura

El cartel de las fiestas de Santa Tecla de este año, obra de la artista tarraconense Bet Díez Rodríguez, se ha convertido en protagonista de una polémica política después de que Alianza Catalana (AC) criticara la presencia de una mujer con velo islámico entre los personajes representados. La formación de ultraderecha acusa al diseño de ser “el peor cartel en años” y lamenta la ausencia de señeras, incluso la de Tarragona, insinuando que el cartel no refleja, según su criterio, los valores que debería transmitir una fiesta mayor, aunque ciertamente, la bandera de Tarragona sí que aparece en el cartel.

A pesar de estas declaraciones, el apoyo a la autora y al cartel ha sido muy mayoritario entre la ciudadanía, especialmente en X, donde decenas de comentarios defienden tanto la inclusividad de la imagen como la libertad creativa de la artista. Muchos tarraconenses han destacado el acierto de reflejar la diversidad real de la ciudad y han elogiado el detalle y la sensibilidad con que se ha ilustrado uno de los momentos más emblemáticos de las fiestas: el primer Amparito Roca en la plaza de la Font, después del pregón.

Un cartel con alma tarraconense

La consejera de Cultura, Sandra Ramos, ha defendido el cartel y ha explicado que este quiere captar la esencia de un instante muy concreto y emotivo, vivido intensamente cada año por los vecinos de la ciudad. El Amparito Roca —pasodoble que este año celebra su centenario— es el hilo conductor de la imagen, junto con los gigantes viejos, que cumplen 200 años.

“Es un homenaje a la música, a los gigantes y sobre todo a la gente, porque la fiesta la hace la gente”, ha destacado Ramos. El cartel, de estética colorida y llena de vida, propone una especie de mosaico donde se pueden reconocer múltiples figuras representativas de la ciudad, con una clara voluntad de inclusión y de retratar la Tarragona real: diversa, plural y unida por la fiesta.

La respuesta a Alianza Catalana

La crítica de AC, que forma parte de su discurso habitual contra el islam y sus expresiones culturales, ha generado rechazo en las redes. Aunque algún usuario ha expresado apoyo a su postura, la gran mayoría de comentarios defienden la normalidad de mostrar a una mujer con velo como parte de la realidad tarraconense. Varios usuarios han señalado que “la inclusión no es ideología, es realidad” y han cargado contra lo que consideran una instrumentalización política de la fiesta.

Fiesta, identidad y convivencia

En medio del debate, el cartel de Santa Tecla 2025 se ha convertido en mucho más que una imagen: es ya una declaración de intenciones sobre cómo queremos vivir la fiesta y la ciudad. Y, a pesar de los intentos de confrontación, parece claro que la mayoría de tarraconenses quieren una fiesta para todos, hecha desde el respeto, la música y la convivencia.