Con el inicio del curso académico, Aigües de Reus retomará su programa pedagógico con una docena de actividades centradas en la gestión y la cultura del agua, que esta temporada se ve reforzada con la entrada en servicio del nuevo Espacio Agua, que fue inaugurado el pasado mes de junio. Un paquete de actividades que el curso pasado movilizó a un total de 7.691 personas, una cifra que representó un récord absoluto de participación.
Las actividades que propone Aigües de Reus están abiertas a toda la ciudadanía. Aunque la mayoría de participantes son estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato, también solicitan la visita de las instalaciones varios centros universitarios, centros cívicos y Centros de Asistencia Primaria (CAP) de la ciudad. Todas las actividades propuestas desde Aigües de Reus tienen una vertiente más general y otra más local. Así, se divulga el valor del agua y se conciencia a los alumnos de la importancia de utilizar este recurso escaso, pero a la vez se les explica cómo se gestiona el agua en la ciudad y cuáles son sus infraestructuras más importantes.
Tres bloques de actividades
El programa pedagógico de Aigües de Reus se concreta en tres bloques. Por un lado, la visita a las instalaciones de la empresa municipal, que permite conocer el funcionamiento de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y el Espacio Agua. Por otro, toda una serie de propuestas para los estudiantes que tienen lugar en los respectivos centros de enseñanza. Finalmente, están las actividades bautizadas como “Un paseo vivo”, que discurren en el espacio de la Boca de la Mina y que tienen el agua como elemento esencial de la vida en un sentido amplio. Finalmente, está previsto incorporar una nueva actividad pedagógica en la Bassa Nova, que justamente este mes de septiembre se recuperará para el disfrute de la ciudadanía.
Una serie de actividades que se conciben de manera que permiten una dinamización y actualización permanente, en función de cuál ha sido su demanda, el interés que generan, el contexto social, las tendencias o la evolución de los espacios. Consecuentemente, cada curso se introducen retoques o novedades.
“La promoción de la cultura del agua entre los ciudadanos y, especialmente, entre los más jóvenes debe seguir siendo una de las líneas estratégicas de Aigües de Reus, con lo cual hay que potenciar todas aquellas actividades que ayudan a entender cómo funciona un servicio tan esencial y que a la vez contribuyen a reflexionar sobre los usos del agua, sus valores, su gestión y la importancia del ahorro de este recurso tan valioso”, según afirma el concejal responsable del servicio, Daniel Rubio.
Visitas a las instalaciones
EDAR y ETAP son las instalaciones que pueden visitarse y que generan un interés mayor. En cuanto a la visita a la potabilizadora de agua, tiene una duración aproximada de dos horas y treinta minutos y se dirige, principalmente, a estudiantes de Ciclo superior de Primaria, ESO y BAT. La actividad quiere dar a conocer el funcionamiento de los sistemas de potabilización del agua que llega a la ciudad, así como su procedencia, captación, almacenamiento y consumo por parte de los reusenses y reusenses. Durante la visita se realizan una serie de experimentaciones prácticas que ayudan a conocer el proceso de potabilización del agua.
En cuanto a la visita a la EDAR, está pensada para los alumnos de Ciclo superior de Primaria, ESO y BAT y lo que plantea es el descubrimiento de la instalación que se encarga de los diversos procesos de depuración del agua, antes de ser devuelta al medio en unas condiciones adecuadas. La duración de la actividad es de una hora y treinta minutos, aproximadamente.
El nuevo Espacio Agua
El nuevo Espacio Agua es la principal novedad de esta campaña. Aunque abrió puertas en 2006, el pasado mes de junio se reinauguró después de haber sido objeto de una profunda renovación para adaptarse a los nuevos tiempos, mediante una actualización del discurso, una mejora integral de contenidos, una realización audiovisual impactante y la redistribución del recorrido.
El nuevo diseño museográfico actualiza el proyecto educativo, los contenidos, la ordenación del espacio, el orden de la visita y la presentación gráfica y audiovisual de las diferentes propuestas. Una propuesta que, mediante recursos inmersivos, quiere ser una experiencia didáctica, de toma de conciencia y participativa, especialmente para los más pequeños. A la vez, el proyecto propone la puesta al día de la ingeniería multimedia y del sistema de control digital de todo el equipamiento.
Talleres en los centros educativos
Respecto a los talleres que se desarrollan en las aulas, son un total de tres. Hay, por un lado, “Las calles del agua”, un taller itinerante dirigido a niños y niñas de Infantil y Primaria, que les lleva a descubrir el sistema de transporte y gestión del agua de la ciudad, con el objetivo de que reflexionen, mientras juegan, sobre la importancia del cuidado del agua. Por otro, se ofrece a los centros una sesión de cuenta-cuentos que lleva por título “La revolución de los grifos”, y que quiere ser un toque de atención y de concienciación sobre la necesidad del ahorro de agua. En tercer lugar, se propone a los centros educativos una actividad que permite conocer cuál es el ciclo urbano del agua, tomando conciencia del cuidado y el uso sostenible de los bienes comunes.
Un paseo vivo
En cuanto al programa que Aigües de Reus hace posible en la Boca de la Mina (“Un paseo vivo”), siete son los nombres de las actividades propuestas: “El león y los secretos del agua”, “¡Un paseo de agua con historia!”, “Los juegos de nuestros bisabuelos”, “Agua y salud, el descubrimiento del Doctor Frias”, “Pau Casals, el amigo de los pájaros”, “Atención plena: ¡Respiremos!” y la ruta teatralizada “La vendedora de anisetes”. La principal novedad respecto al año pasado es la incorporación de “El león y los secretos del agua”, una propuesta diseñada especialmente para los más pequeños, que combina el juego, la narrativa y la exploración sensorial.