Vilanova i la Geltrú presenta la 34ª edición de la Feria de Noviembre centrada en la formación ferroviaria y el impulso empresarial

La Feria tendrá lugar entre el 7 y el 9 de noviembre y contará con un total de 180 expositores

14 de octubre de 2025 a las 21:56h

La Feria de Noviembre de Vilanova i la Geltrú llega este año a su 34ª edición, que se celebrará los días 7, 8 y 9 de noviembre, consolidándose como uno de los grandes escaparates económicos y sociales del territorio. Con la contratación de expositores cerrada, la 34ª edición garantiza la plena ocupación de los espacios con un total de 180 expositores, de los cuales 110 son de Vilanova (61%). De este total de participantes, 47 estarán en la Feria por primera vez (26%), de los cuales 19 son de Vilanova i la Geltrú (10,5%). Esto significa que la tasa de repetición de los expositores locales es del 50,5%.

La consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero Llano, será este año la encargada de la apertura del certamen, al finalizar el Pórtico de la Feria, que también se centra en el papel troncal de la formación ferroviaria. Como ha explicado la concejala de Proyección de ciudad, promoción económica, capitalidad y Empresa, Anna Ribera Cos, la Feria de este año “nos trae una doble mirada puesta en la formación ferroviaria como parte de la identidad local, por un lado, y la diversificación de la capacidad emprendedora en otros sectores por el otro. La Feria reivindica Vilanova como la ciudad que asienta sobre las bases del conocimiento, la formación y la actividad empresarial el desarrollo futuro, asegurando que actúen en el territorio como motores de progreso”

El cartel de esta edición se inspira en el puente giratorio del depósito de locomotoras del Museo del Ferrocarril, símbolo de una ciudad que crece desde sus orígenes industriales y ferroviarios. El cartel, una creación del diseñador Lluís Ribes, nos evoca la idea del anillo ferroviario del conocimiento a partir de este elemento singular y señal de identidad del Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú.

Esta anilla de vías, que nos evoca también la rosa de los vientos de anteriores ediciones, nos señala cómo cada vía representa un camino de desarrollo: desde la economía azul hasta la formación técnica, la innovación o la promoción empresarial. Vías abiertas y preparadas para los futuros trayectos. En el centro de esta anilla, la ciudad, representada por las personas, la ciudadanía que hace posible todos los recorridos y que necesita opciones abiertas para escoger las respectivas vías de desarrollo personal y colectivo.

Por esta razón, el cartel y avance de las novedades del programa se ha hecho en el interior de uno de los vagones de Talgo del Museo del Ferrocarril de Cataluña. Una ubicación singular y simbólica que quiere poner de relieve el vínculo histórico y emocional de Vilanova con el mundo ferroviario, pero también su proyección de futuro como referente en formación, investigación e innovación tecnológica.

El ferrocarril, capitalidad formativa 

El pórtico de la Feria pondrá el foco en el papel de Vilanova como capital de la formación ferroviaria de Cataluña. El escenario del Teatro Principal volverá a acoger este acto previo a la inauguración oficial de la feria y que coordina la Federación Empresarial del Gran Penedès (FEGP).  La presidenta de la FEGP, Neus Lloveras, y la concejala de Proyección de Ciudad, Capitalidad y Empresa, Anna Ribera, abrirán la jornada que contará con la ponencia central “Una nueva estrategia ferroviaria para Cataluña: Vilanova como referente”, a cargo de Pere Macias, coordinador del Plan de Cercanías de Cataluña.

A continuación, el mismo Macias moderará y conducirá la mesa redonda “Construyendo el futuro del ferrocarril: visiones y retos compartidos”, con la participación de un panel de agentes representativo de las diferentes facetas de este espacio ferroviario local: Desde el Museo del Ferrocarril de Cataluña, al Instituto Lluch i Rafecas y la Universidad Politécnica, como responsables de la capacitación de los futuros profesionales del sector hasta los representantes de Rodalies Catalunya y el Taller Central de Reparaciones de Renfe en Vilanova. La sesión pondrá en común las diferentes miradas del sector sobre la transformación ferroviaria, la formación técnica, la sostenibilidad y los retos de futuro de un ámbito estratégico para Cataluña.

Al acabar el pórtico se hará la inauguración oficial de la 34 edición de la Feria con el alcalde, Juan Luis Ruiz y la consejera de Economía y Hacienda de la Generalitat de Cataluña, Alícia Romero.

Plaza de la Vila

El Espacio 1 de la plaza de la Vila mostrará la riqueza y variedad de la oferta educativa vinculada al sector ferroviario, con la participación del INS Lluch i Rafecas, que debe convertirse en Centro de Formación Profesional Integrada y la UPC de Vilanova i la Geltrú. También participarán AFEVI, el Museo del Ferrocarril y Ferrocarrils de la Generalitat.

En este espacio se podrán descubrir los itinerarios formativos, los proyectos de innovación tecnológica y los perfiles profesionales que hoy dan respuesta a la transformación del transporte ferroviario y a su digitalización. Habrá talleres demostrativos y actividades divulgativas para despertar vocaciones entre los jóvenes y dar a conocer la importancia estratégica de este sector en la ciudad. Allí podremos encontrar 1 simulador de conducción.

El Museo del Ferrocarril ha cedido para los tres días de la Feria otra de las atracciones del espacio: la Zorilla. Es una vagoneta de tracción manual, una de las pocas que se conservan en todo el estado. Con la Zorilla, también llamada cangrejo o vagoneta,  se trasladaban los materiales y las herramientas para las reparaciones de las vías. Debía llevar siempre el número de operarios suficiente para poder levantarla y retirarla de la vía con facilidad en caso de emergencia. Estas vagonetas, muy popularizadas en el mundo del cine, se movían gracias a la acción de una manivela con doble mano, que era accionada con un movimiento de balancín que transmitía el impulso a los engranajes y a las ruedas.

La dinamización de este espacio correrá a cargo de la actriz La Panero, que dará vida a “Teresa, la Interventora”, un personaje que acompañará al público durante los tres días de Feria con humor, sensibilidad y espíritu ferroviario. Con su maleta, esta interventora recorrerá el espacio y lo llenará de historias y billetes simbólicos para todos los públicos, proponiéndoles un viaje por la memoria y la emoción. De esta forma, los visitantes de la feria serán acogidos en el espacio en sesiones de viernes por la mañana y tarde, sábado por la mañana y domingo por la mañana. El sábado por la tarde, a las 18, La interventora nos propondrá una actividad performativa poético-teatral con “Un viaje con el corazón”, una alegoría sobre el paso del tiempo, los trenes y la memoria colectiva.

Espacio emprendedor

El Espacio 2 de la plaza de la Vila se consolidará como el núcleo de la actividad empresarial de la Feria. Como ha explicado la concejala de Proyección de ciudad, promoción económica, capitalidad y empresa, Anna Ribes, “será un espacio abierto y dinámico dedicado a las empresas locales, empresas emergentes, autónomos y entidades de apoyo empresarial, donde se podrán conocer de cerca proyectos innovadores, nuevos productos y servicios. Queremos que cada día esté dedicado a un momento concreto de la evolución de una empresa, a los inicios, ya consolidados, etc.”. Con esta premisa el espacio acogerá encuentros profesionales, presentaciones, talleres y actividades de trabajo en red impulsadas por la Oficina de Atención a la Empresa y el Servicio de Promoción Económica.

Cada uno de los días de la Feria el espacio tendrá un lema: Conéctate, Impúlsate  y Date a conocer. Las actividades de Conéctate incluirán un taller de  técnicas de venta y atención y una sesión de Elevator Pitch FEGP: para presentar iniciativas ante el tejido económico de la ciudad. Esta modalidad de presentación se caracteriza por la brevedad, ya que el orador, en este caso el empresario, debe explicar su idea de negocio en un discurso relámpago donde debe captar el interés y la atención de la audiencia, a menudo con espacios de tiempo inferiores al minuto. Es una fórmula diseñada específicamente para resumir proyectos empresariales con pocas frases que condensen ideas clave que definen los negocios.

El sábado las actividades vinculadas a Impulsa't incluirán un Meet a Media, donde emprendedores presentan su negocio ante un grupo de periodistas que pueden darles difusión y que se complementa después con un espacio de relación más distendido con un posterior vermut. La tarde del sábado estará dedicada al proyecto Reempresa como fórmula alternativa para desplegar proyectos emprendedores, en este caso dando continuidad a negocios ya existentes.

Finalmente, el domingo, el espacio Dona't a Conèixer intentará hacer visible a los visitantes el talento y la diversidad de proyectos que se cuecen en la ciudad. Se ha organizado un showroom de emprendedores abierto a los empresarios locales para que puedan mostrar cómo se canaliza y materializa este talento local en proyectos ya operativos.

Esta área quiere reforzar el papel de la Feria como espacio de intercambio de conocimiento, de conexión entre empresas y de impulso al tejido productivo local, con el objetivo de hacer visible el potencial económico y emprendedor de Vilanova i la Geltrú.

Novedades y nuevos espacios de experiencia

La Feria 2025 estrena nuevos espacios y propuestas dirigidas a todos los públicos. Entre las novedades destaca la celebración en el marco de la Feria de la fiesta del Espigall. Una actividad que se traslada justo al inicio de la temporada de los Espigalls para contribuir a un mejor conocimiento de este producto genuinamente vilanovés.

Otra de las novedades será la instalación “Mamífera. Punto de lactancia en colectivo”, un proyecto diseñado por Equal Saree que promueve los cuidados y la lactancia en un entorno público, seguro y compartido. También se incorporan espacios temáticos dedicados a la innovación energética, la sostenibilidad, el turismo y la gastronomía, con actividades participativas y muestras divulgativas.

Las empresas vinculadas a la economía azul, la tecnología y la formación tendrán una presencia destacada, reforzando la idea de que la Feria es un reflejo vivo de la evolución de la ciudad y de su tejido productivo.

Feria viva, popular y abierta

Como cada año, la Feria de Noviembre llenará las calles y plazas de la ciudad de actividades lúdicas y familiares. No faltará la tradicional subasta del pescado a la antigua de la Cofradía de Pescadores. En esta edición la Subasta se hará cerca del monumento a Francesc Macià, al final de la rambla de la Pau. Por otro lado, en los Espacios Teca de la Feria encontraréis oferta gastronómica variada, las degustaciones de producto local y foodtrucks, que este año incluirán opciones específicas para personas celíacas.

Otra de las novedades será el cambio de espacio de la Federación de Asociaciones del Carnaval que se traslada a la fachada principal del mercado del centro, en la avenida de Francesc Macià. Tiempo de vino, por su parte, continúa en la parte superior de la rambla Principal e incorpora la propuesta Vinos del Massís del Garraf conjuntamente con Node Garraf.

También se mantendrán las muestras, comercio, innovación y servicios, que junto con las actividades culturales y populares convertirán la Feria en una gran fiesta ciudadana y en un espacio para descubrir la vitalidad del tejido asociativo local. Tras el éxito en la edición anterior del stand compartido del Gremio de Hostelería, Viu Comerç y la Estación Náutica. Los tres integrantes del Clúster de desarrollo económico ofrecerán una programación diversificada. Uno de los atractivos de este año será un concurso en las Redes Sociales para celebrar los 25 años de Viu Comerç.