Vilanova i la Geltrú homenajea al maestro Joan Magriñà en el 30 aniversario de su muerte

La ciudad reconoce la figura capital del ballet catalán con un programa de actos organizado conjuntamente con la Associació LiceXballet

11 de noviembre de 2025 a las 18:59h
Actualizado: 11 de noviembre de 2025 a las 19:00h

Vilanova i la Geltrú conmemora este año el 30 aniversario de la muerte del maestro Joan Magriñà Sanromà, (23/12/1903-11/09/1995) con un programa de actos que rinde homenaje a su legado artístico, pedagógico y humano como figura imprescindible de la danza de nuestro país.

Considerado la figura masculina más relevante del ballet clásico español de la primera mitad del siglo XX, Joan Magriñà ocupó un lugar capital y decisivo en la historia de la danza en Cataluña. Bailarín, coreógrafo y maestro de generaciones de danzantes, su nombre continúa vinculado a la excelencia artística y al compromiso con la cultura.

Los actos conmemorativos, impulsados por el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú y la Associació LiceXballet —entidad sin ánimo de lucro fundada por antiguos bailarines del Ballet del Gran Teatre del Liceu para preservar su historia y reivindicar la figura de Magriñà—, se iniciarán el 20 de noviembre en el Auditori Eduard Toldrà. Ese día tendrá lugar la presentación oficial del programa de actos y del libro El silenci de la dansa. Memòria viva del Ballet del Liceu, una obra que recupera la trayectoria de este cuerpo artístico a través de testimonios y memoria viva. Acto seguido, se inaugurará la exposición Música i dansa contra el feixisme a l'Europa de 1937, producida por el MAE – Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques, con comisariado de Albert Fontelles i Ramonet. La muestra se podrá visitar en el vestíbulo del Auditori hasta el 24 de enero de 2026.

La conmemoración continuará en diciembre, también en el Auditori Eduard Toldrà, con dos propuestas que profundizan en la relación de Magriñà con el contexto histórico y cultural de su época. El día 11 se ofrecerá la conferencia Hablemos de música... Joan Magriñà en tiempos de la República, a cargo del historiador Xavi López y de miembros de la Associació LiceXballet, que repasarán su actividad artística durante los años de la República, especialmente en 1937, en plena Guerra Civil.

Al día siguiente, 12 de diciembre, se representará el espectáculo Catalunya 1937. Joan Magriñà en tiempos de la República, que recrea uno de los programas interpretados por el maestro durante su gira europea de 1937 con la Cobla Barcelona, junto al tenor Emili Vendrell y el pianista Isidre Marvà. La propuesta actual recuperará aquel espíritu con la Cobla Maricel, el bailarín Adrián Gómez en el papel de Magriñà, el tenor David Alegret, y los músicos Neus Guiu y Miquel Villalba al piano, bajo la dirección de Tomàs Manyosa.

Un legado universal nacido de la pasión por la danza

Nacido en Vilanova i la Geltrú, Joan Magriñà inició su formación a los dieciocho años con maestros como Theodor Wassilief, director de los ballets rusos que impartía cursos en el Liceu. Posteriormente, amplió sus estudios en París y Londres, donde coincidió con grandes nombres como Anna Pavlova o Serge Lifar.

Cuando regresó a Barcelona, se incorporó al Gran Teatro del Liceo como primer bailarín y maestro de baile. En enero de 1932 realizó su primera actuación en solitario en Vilanova i la Geltrú, y poco después debutaba en el Teatro Urquinaona de Barcelona.

Durante los años treinta, interpretó por todo el país sus propias coreografías, a menudo en colaboración con figuras cumbre de la cultura catalana como Joan Miró, Pau Casals, Xavier Montsalvatge o Pere Pruna. En plena Guerra Civil, inició una gira europea que le permitió consolidar su proyección internacional.

Además de su trayectoria artística, Joan Magriñà ejerció una intensa actividad pedagógica. Como profesor de danza en el Institut del Teatre y en el Conservatori del Liceu, formó cuatro generaciones de bailarinas y bailarines, y entre 1966 y 1977 fue el director del Ballet del Liceu, creado como cuerpo estable.

El reconocimiento a su contribución a la cultura llegó con numerosas distinciones, como la Creu de Sant Jordi (1983), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1990) y la Medalla de la Ciudad de Vilanova i la Geltrú (1985). El Ayuntamiento también le dedicó el primer volumen de la colección Retrato. Una recopilación de biografías breves de personas vinculadas a la ciudad que han destacado por sus aportaciones a la cultura, al pensamiento, a la educación, al deporte o a la acción social.

Con esta conmemoración, Vilanova i la Geltrú rinde homenaje a uno de sus hijos más ilustres y a una figura fundamental de la danza catalana y europea. Su legado artístico, pedagógico y humano continúa inspirando nuevas generaciones de bailarines y bailarinas, y recuerda el papel de la ciudad en la historia viva de la cultura de nuestro país.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído