Sant Sadurní sube un 5% el IBI para 2026 y retoca tasas y precios públicos

Se mantienen las basuras, se introduce una tasa para el transporte de energía y se crean nuevos precios para servicios audiovisuales

29 de octubre de 2025 a las 14:13h

El Ayuntamiento de Sant Sadurní dio luz verde este martes al paquete de ordenanzas fiscales y precios públicos para 2026, en una sesión plenaria donde el gobierno municipal votó a favor y la oposición mostró reproches por el aumento impositivo y el margen de debate. La medida más destacada es la revisión del IBI, que se incrementará un 5% con el argumento de asegurar recursos para mantener y mejorar servicios.

La propuesta la defendió la portavoz de ERC, Marta Castellví, en ausencia de la concejala de Hacienda, Eva Cruces (convaleciente). Tampoco asistió la concejala del PSC Erika Ruiz. Antes del debate fiscal, el Pleno aprobó el calendario de apertura comercial en domingos y festivos.

 

Qué cambia en 2026 (principales modificaciones)

  • IBI: +5%. Castellví calificó el conjunto como una “revisión moderada y prudente, pero valiente” y remarcó que se acerca la presión fiscal a la media comarcal.
  • ICIO (construcciones, instalaciones y obras): ajuste de bonificaciones.
  • Terrazas: +2% y tipologías diferenciadas según ocupación de vía pública.
  • Casa de los Abuelos: adecuación del precio de plazas privadas al precio público fijado por la Generalitat.
  • Nueva tasa: transporte de energía dirigida a compañías de suministros básicos.
  • Basura (gestión del servicio): se mantiene el precio —gracias a la mejora del reciclaje y al aumento ya aplicado el año pasado—, pero el índice de cobertura del coste baja y habrá que complementar con otros ingresos.

Los socios de gobierno (Sant Sadurní En Comú y PSC) avalaron el “equilibrio” de la propuesta y su coherencia técnica.

Las objeciones de la oposición

  • PP: voto en contra por no incrementar impuestos en el contexto económico actual de familias y empresas.
  • CUP: reprocha la falta de instrumentos ecologistas y de progresividad fiscal; cuestiona la correspondencia entre el +5% de IBI y mejoras tangibles en servicios o inversiones.
  • Junts per Catalunya: señala que en dos años los ingresos han crecido en 2,5 M€ por cambios fiscales “sin mejora visible” de vía pública ni servicios; agradece, sin embargo, que se hayan incorporado propuestas suyas en ordenanzas de terrazas y construcciones. Critica el cambio de criterio en la tasa de residuos y el poco margen de debate.

 

Precios públicos: retoques y un servicio nuevo

La CUP y Junts mantuvieron el no a los precios públicos por coherencia con el voto fiscal. Las tarifas incorporan pequeñas revisiones en publicidad en medios y publicaciones municipales y en algunos servicios culturales, y crean un nuevo precio para la prestación de servicios audiovisuales.

 

Otros acuerdos y debate político

  • Modificación de crédito para amortización de deuda e inversiones en la Casa de los Abuelos.
  • Moción: el gobierno apoya la adhesión al Pacto Nacional por la Lengua (ERC). El PP se opone; CUP y Junts se abstienen, reclamando consenso y propuestas concretas, y recuerdan acciones locales para fomentar el catalán en el comercio.
  • Ruego del PP: mejoras de limpieza y mantenimiento en la plaza Montseny y otros puntos —el gobierno lo acepta.
  • CUP: pide explicaciones por expulsiones en la Comisión de Fiestas y por el diseño del futuro Consejo Municipal de Cultura (PP y Junts también intervienen).
  • El gobierno emplaza a Junts a la próxima comisión informativa para detallar el traslado de Acció Climàtica a la masía de Can Mas de la Riera.

En conjunto, el gobierno defiende que el paquete 2026 combina suficiencia financiera y mesura, mientras que la oposición reclama más progresividad, impacto visible en servicios y espacio público y más tiempo de contraste antes de aprobar cambios.