El nuevo radar de la AP-7 en el Penedès podría permitir circular a 150 km/h

La Dirección General de Tráfico ha iniciado las pruebas con un software de Inteligencia Artificial que ya funciona en otros países de Europa

08 de octubre de 2025 a las 14:00h

Desde hace años, la velocidad máxima permitida en las autovías y autopistas de todo el país es de 120 km/h. Esta limitación permite responder a los posibles incidentes que pueden suceder en la vía a la vez que se mantiene la distancia de seguridad. Sin embargo, muchos conductores superan ampliamente este margen, convirtiendo la velocidad en una de las principales causas de siniestralidad vial.

Aunque una reforma general de los límites de velocidad parece imposible, la Dirección General de Tráfico ha iniciado una prueba piloto en la AP-7 en El Vendrell, donde con las condiciones adecuadas, los conductores podrán circular a 150 km/h. Tal como ha recogido el portal 20 Minutos, esta nueva iniciativa contará con un software de Inteligencia Artificial que en función de diferentes condicionantes, podrá adaptar el límite permitido de forma dinámica. 

La DGT continúa haciendo pruebas para comprobar la viabilidad del nuevo radar

Para conseguir cambiar el límite de velocidad, la DGT tendrá en cuenta diferentes factores. En primer lugar, la densidad del tráfico debe ser escasa para permitir este aumento de velocidad. Acto seguido, la visibilidad debe ser óptima, el estado de la carretera debe ser impecable y la meteorología debería facilitar una conducción segura. En el caso en que todo esto se cumpla y la Inteligencia Artificial dé luz verde, los conductores verán unos paneles especiales que se activarían y podrán disfrutar de este incremento de 30 km/h de velocidad máxima. 

Esta medida podría cambiar las normas de circulación tal y como las conocemos, pero España no es el único país donde se han iniciado pruebas con la Inteligencia Artificial para aplicarla al tráfico de vehículos. Otros países europeos como la República Checa también la está probando en la autopista D3, donde los conductores podrían alcanzar los 150 km/h durante un tramo de 60 kilómetros. Por otro lado, en los Países Bajos tienen previsto aplicar la misma medida pero a la inversa, bajando la velocidad máxima para reducir las emisiones contaminantes.

A pesar de ello, este proyecto aún está en la fase de pruebas en la localidad de El Vendrell, donde el software estaría recopilando información para determinar si se puede aplicar o no este incremento notorio de velocidad. De esta forma, ya de cara al inicio de 2026, la Dirección General de Tráfico podría dar luz verde a este nuevo radar, el cual avisaría a los conductores gracias a unos paneles luminosos que podrían significar un antes y un después en la historia de la circulación en nuestro país.