Jaume Casañas: “Existe la voluntad de silenciar el Penedès, pero no nos dejaremos pisotear”

Entrevista al alcalde de Cunit, Jaume Casañas

16 de octubre de 2025 a las 07:00h
Actualizado: 16 de octubre de 2025 a las 07:21h

El alcalde de Cunit, Jaume Casañas, alza la voz para reclamar que el Penedès deje de ser tierra de nadie y tenga un peso propio en las decisiones del país. En esta conversación con el Diari La Ciutat recalca la necesidad de contar con una “gobernanza regional” y descentralizar un país que mira demasiado a Barcelona. En clave municipal, pone sobre la mesa la incorporación de Cunit a la comarca del Garraf con un referéndum de por medio y desgrana el impacto del nuevo modelo de recogida selectiva en la localidad.  

 

¿Qué balance hace de esta primera mitad de mandato?
Es un balance bastante positivo porque da continuidad a un pacto de la pasada legislatura. La administración es muy lenta. Las decisiones que tomas tardas en verlas y en esta primera mitad se han materializado muchas cosas pensadas en la anterior legislatura. Cunit necesitaba esta hoja de ruta de 10 años vista.  

 

¿Cuáles son las principales cuestiones que han salido adelante?
Uno de los retos era la vía pública. Había un déficit de asfaltado y aceras. Por eso, llevamos 2,5 millones de euros invertidos en la vía pública y cada año ponemos medio millón más. Por otro lado, teníamos que recuperar servicios públicos de calidad. Estamos dando una nueva vida a los centros sociales o a los centros cívicos, hemos abierto una guardería y estamos apoyando a las AMPAs y a los clubes deportivos. En definitiva, estamos haciendo que Cunit tenga un tejido asociativo potente. Finalmente, el otro reto es el de captar inversiones para dejar de ser un pueblo que dependa solo del IBI y ser un municipio que genere empleo y riqueza.

 

¿Qué sectores buscan especialmente?
Ahora tenemos un proyecto importante que es un nuevo camping en el municipio. A la vez, estamos desarrollando toda el área comercial alrededor de la Plana del Castell. Se ha instalado Esclat y vendrán nuevas superficies. Además, estamos intentando construir vivienda dotacional pública para jóvenes y mayores de Cunit. No tenemos miedo para afrontar todos estos retos. Ahora bien, hay todo un conjunto de cuestiones que afectan la vida de los habitantes de Cunit que no dependen de nosotros.

 

"Cunit necesitaba una hoja de ruta a 10 años vista"

 

¿Cómo cuáles?
Si hablamos de la Generalitat, debemos exigir que se pongan al día con la educación, la salud y la movilidad. En paralelo, el Estado también debe implicarse con las playas y dar respuestas. Son un activo que depende de ellos. Por ejemplo, ahora se desmantela la Térmica y no nos soluciona el problema de nuestras playas.

 

Servicios como la educación, la salud o la movilidad no están dimensionados para el número de habitantes. Además, Cunit será uno de los municipios que más crezca en todo el país. ¿Nos estamos preparando lo suficiente?
Desde nuestra responsabilidad municipal somos superconscientes. Vemos que cada vez hay más demanda y queremos que los habitantes de Cunit tengan unos servicios dignos. El resto de administraciones no sé si son conscientes de este crecimiento. El Govern no puede mirar hacia otro lado. Somos la veguería que más crece desde hace treinta años y ningún Govern ha puesto manos a la obra. Cuando exijo, no miro quién manda. Es un tema de institución, no de partido.

 

¿Qué ejemplos hay de esta actitud de los gobiernos autonómicos?
Hemos tenido tres grandes olas de crecimiento y la Generalitat no ha estado. Cuando se hizo el Hospital del Vendrell ya era pequeño. Tenemos el mismo horario de Cercanías desde hace 25 años. ¿Qué población había en Cunit o en Calafell hace 25 años? En el ámbito educativo, tenemos un instituto para tres líneas de la ESO y hace 20 años que hay seis. Ya no caben más alumnos y esto tiene una repercusión en la calidad educativa. No estoy dispuesto a hacer que los alumnos paguen por la irresponsabilidad, la negligencia o la falta de voluntad de la Generalitat. Exigimos un nuevo instituto y no permitiré que el curso que viene empiece como este. La Generalitat tiene capacidad para cambiar la situación, pero falta voluntad política.

 

 "No estoy dispuesto a que los alumnos de Cunit paguen por la irresponsabilidad, la negligencia o la falta de voluntad de la Generalitat"

 

A nivel discursivo, el Gobierno de Salvador Illa ha puesto énfasis en que actúan más allá del área metropolitana. ¿Se ha notado este cambio en el Penedès?
Al principio, la música sonaba bien. Pero se ha acabado el CD y ahora necesitamos hechos. Hacía cuatro años que reclamábamos el bus exprés y el gobierno de Pere Aragonès nos lo boicoteó. Este gobierno al principio tampoco lo quería poner, pero al final lo ha tenido que hacer. ¿Cuál es el problema? Que son cuatro autobuses al día. Nace insuficiente.

 

¿Por qué servicios como el hospital de El Vendrell o el bus exprés nacen insuficientes? ¿De quién es la culpa?
Hay varios problemas. Uno interno y otro externo. Nuestro problema es que el Penedès está dividido en dos provincias y nos falta una gobernanza conjunta. Las diputaciones no hacen de gobiernos regionales. El Penedès somos el único espacio por donde puede crecer la famosa Barcelona de los cinco millones y, por lo tanto, somos un territorio atractivo. Ahora bien, somos débiles por la falta de gobernanza. Hemos resistido dos años de división política y aún estamos aquí.

 

¿Y el problema externo?
Que el Govern no cruza el Llobregat. Vas al Parlament y la gente a veces ni siquiera sabe ubicar el Baix Penedès. Es un problema de los gobiernos de los últimos treinta años.  

 

"El Penedès es un territorio atractivo, pero somos débiles por la falta de gobernanza"

 

¿Cómo afecta este contexto?
Cuando desde el Área Metropolitana me dicen que quieren hacer algo con el Penedès me preguntan: ¿con quién hablamos? ¿Quién nos representa? Pasa lo mismo en el Camp de Tarragona.

 

Ahora el Camp de Tarragona está desarrollando su área metropolitana. El Penedès quedará encajonado entre estas dos áreas metropolitanas. ¿Qué futuro tiene la región?
Quizás voluntariamente existe esta voluntad de silenciar el Penedès para que el área metropolitana pueda hacer lo que quiera con nosotros. No sé si en el modelo de país del Govern interesa que haya un Penedès fuerte. A pesar de ello, resistiremos lo que haga falta y no nos dejaremos pisar. Cataluña necesita gobernanza regional.  

 

¿Y las diputaciones?
Las diputaciones no gobiernan regiones. Hablando rápido y mal, reparten subvenciones y gestionan carreteras. Realmente, me gustaría que hicieran de gobiernos regionales.

 

"Las diputaciones reparten subvenciones y gestionan carreteras, no hacen de gobiernos regionales"

 

Usted es diputado provincial. Cuando participa, ¿cree que el Baix Penedès y Cunit tienen encaje en la Diputación de Tarragona?
Podría tenerlo, pero no lo tiene. Cuando entré en la Diputación dije que no venía a calentar una silla, sino a defender la comarca. Quiero que la Diputación se implique en nuestros retos territoriales. Eso significa defender sus intereses. Por eso, creamos la mesa del ferrocarril. ¿Ha oído alguna vez a la Diputación defender que los ciudadanos de Cunit y Calafell tengan un tren para ir a Tarragona?

 

¿Si Cunit formara parte del Garraf y de la provincia de Barcelona, las cosas serían diferentes?
Formar parte del Garraf no significa cambiar de provincia automáticamente. Hay municipios que forman parte de una provincia y a la vez de una comarca en otra provincia. Lo que siempre he defendido es que los retos de futuro de Cunit encajan mejor en una escala comarcal como la del Garraf y una provincial como la de Barcelona.

Con el modelo actual, el futuro de Cunit pasa por el Garraf y Barcelona, pero soy un firme defensor de una vía para crear una sola administración. Mi propuesta es fusionar diputaciones, comarcas y veguerías para que entre el municipio y la Generalitat haya solo una institución. En Cataluña hay una ley que dice que entre municipio y Generalitat debe haber la región, lo cual supone mancomunar las diputaciones y repensar el rol de las comarcas. Sé que es un debate incómodo, pero lo tenemos que tener. La gente no entiende que haya tres administraciones.

 

 

¿Hay hoja de ruta para la entrada al Garraf?
Mi intención es terminar de compartir el reto con las fuerzas políticas del municipio y, de cara a la próxima legislatura, Impulsem Cunit llevará un referéndum al programa electoral. Después, el cambio de provincia se hace vía Senado y Congreso. Si vas por la calle, la gente de Cunit lo tiene bastante claro. No quiero que Cunit sea prisionera de una división administrativa hecha en 1833 y 1936.

 

"Los retos de futuro de Cunit encajan mejor con el Garraf y la provincia de Barcelona"

 

¿Qué debemos hacer para que cuaje el marco de las veguerías?
A mí me gusta más el nombre de regiones. Depende de cómo afrontemos los retos, Cataluña dejará de ser Cataluña. Habrá municipios en el interior del país sin población joven y obligados a cerrar. El 80% de la población vive en la costa, creando desequilibrios que ponen en riesgo el concepto de la misma nación. Cataluña es un país más centralista que el Estado español. Si las regiones fueran lo que son las comunidades autónomas, el país tendría una visión regional. Lo que pasa en el Penedès lo tiene que decidir la gente del Penedès y no desde un despacho de Barcelona.

Están creando un monstruo alrededor del área metropolitana que se comerá Cataluña. No estoy en contra del área metropolitana, sino que estoy a favor de que el resto de regiones tengan su gobernanza y autonomía. Tarragona apoyó a los partidos que defendían el Hard Rock, pero quien realmente lo decide es gente en Barcelona. Con un gobierno regional, lo decidirían ellos.

 

¿Tiene complicidad por parte del resto de alcaldes de la región para trabajar en este sentido?
Cunit interactúa sobre todo con Calafell y Vilanova. Con Ramon (Ferré) de Calafell hablo a menudo y con Juan Luis (Ruiz) hablé la semana pasada y decidimos hacer piña. Tenemos que encontrar la manera de interlocutar con el área metropolitana como región. Nos va el futuro en ello.

 

Cunit implementó cambios en el sistema de recogida de residuos con buenos resultados, pero hay parte de la ciudadanía que no ha integrado estas modificaciones. ¿Qué falla?
Hemos implementado un modelo nuevo con dos variables que dependen de la tipología de la vivienda. Nos encontramos con zonas del 90% de vivienda unifamiliar donde funciona el puerta a puerta perfectamente y otras con el 80% de vivienda plurifamiliar donde tienen el contenedor inteligente. Sin embargo, hay una zona que está más repartida. Allí decidimos hacer el puerta a puerta y reconozco que quizás nos hemos equivocado y lo tenemos que cambiar.  

 

 "Lo que pasa en el Penedès lo tiene que decidir la gente del Penedès y no desde un despacho de Barcelona"

Además de esto, Cunit también está afectado por las segundas residencias.
Sí. Aparte de la topología de vivienda, Cunit tiene otro filtro: las primeras o segundas residencias. Esta dimensión se cruza con la tipología de vivienda. Si eres segunda residencia y estás en zona de contenedor inteligente, lo llevas bien. Pero nos hemos encontrado con zonas de puerta a puerta y segundas residencias donde tenemos problemas. Además, hay muchas segundas residencias de personas que provienen de ciudades donde no se hace reciclaje.

 

¿El incivismo también es parte del problema?
A todo lo que te digo le tienes que sumar dos litros de incivismo. Por eso, tomé la decisión de hacer mejoras y, al mismo tiempo, poner a la policía verde para multar. En Cunit no hay impunidad. No soy de poner multas, pero es el lenguaje universal. Desde que hice vídeos anunciando estas medidas, hay mucha gente que ha ido a buscar la tarjeta. Les agradezco el esfuerzo. Mantendremos la tolerancia cero y a la vez haremos modificaciones para mejorar el servicio.

 

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído