Poco después de un mes de la constitución del Ayuntamiento de Cunit, en el que Impulsem y el Partit Socialista, Jaume Casañas y Dolors Carreras, respectivamente, revalidaron el pacto de la anterior legislatura y, por tanto, también la alcaldía; la cunitense inicia las primeras líneas de trabajo de sus dos próximos años de mandato.
Proyectos que estaban en espera, otros que estaban a medio ejecutar y nuevas iniciativas que se irán haciendo realidad y que comprenden todas las áreas del día a día de ciudadanos y también de los visitantes. Carreras nos detalla todas las actuaciones que tienen previstas y cómo afectarán a la transformación del municipio.
Después de hacer el traspaso, ¿cómo está viviendo las primeras semanas como alcaldesa?Parece aquello que dices “no estaba”, estaba, pero claro, no es lo mismo. Cuando estás al frente o al lado, las cosas son diferentes, todo te llega de primera mano y tienes que poner todo en marcha; y hay cosas que te vienen de nuevas evidentemente. Lo primero de todo que hice fue ir a hacer un recorrido por todos los equipamientos municipales, para conocer a la gente, porque es verdad que entró gente nueva a trabajar y, por tanto, a presentarme como tal, darme a conocer y, en definitiva, saber cuáles eran sus inquietudes, sus problemas, intentar resolver lo que podíamos… Sobre todo, mirar que las playas estuvieran en condiciones, porque fue entrar y empezar toda la temporada de verano y eso era prioritario.
A partir de ahí, Fiesta Mayor; tuvimos 3-4 días al máximo, y, por supuesto, empezamos con la campaña de las elecciones generales, que parece que no iba con nosotros, pero va con todos y tocaba hacer campaña. Además de llevar el Ayuntamiento, de nuevo; ahora hay personas que todo el mundo se quiere venir a presentar, tienes que tener entrevistas con diferentes entidades del municipio, que también las quiero ir haciendo, aunque espero que el mes de agosto sea un poco más tranquilo. Iremos haciendo poco a poco para que en septiembre podamos empezar con las pilas puestas y a toda pastilla.
Ha sido un primer mes de alcaldía muy intenso, entonces.Sí. El otro día estuvimos en la toma de posesión de la Diputación, que tenemos dos representantes de nuestra comarca y soy coordinadora comarcal del PSC, y fui a acompañarlos; también, mi socio entró y fui a darle apoyo; y después, por la tarde, tuvimos la constitución del Consejo Comarcal, que tenemos un concejal que también será consejero en el gobierno. Estamos contentos en este sentido porque tendremos representación en el Parlament, la Diputación, en el Consejo Comarcal y en el Ayuntamiento, y el hecho de tener estas representaciones en los estamentos oficiales va muy bien para que Cunit tenga mucha más fuerza y esté representado.
Ostentará la alcaldía en los dos próximos años. ¿Cuáles serán las líneas o cómo funcionará la gobernanza interna?En la pasada legislatura hablamos de ello, pero todo dependía de cómo fueran las elecciones, aunque veíamos que sería bueno volver a repetir el pacto porque siempre que haces una legislatura, si es positiva, según qué socio tengas, ves que los resultados van bien…; siempre hay diferencias, evidentemente, porque somos dos partidos muy diferentes, pero nuestro acuerdo fue totalmente municipal, un acuerdo de pueblo. Es casualidad que casi todos los concejales son nacidos en Cunit, han ido a la escuela juntos, por lo cual, aunque estén en diferentes grupos, nos conocemos, nos hemos tratado, y eso es muy importante por la buena relación y contacto que tenemos.
Entonces, dijimos que independientemente de los partidos políticos nosotros nos teníamos que dedicar al pueblo y hablar de proyectos de pueblo. Por tanto, la legislatura pasada funcionó, dejamos muchos proyectos, unos a medio hacer y otros empezados, y algunos en espera. Llevábamos una línea bastante conjunta y llegamos a las elecciones y, en esta legislatura, dijimos que haríamos un cambio respecto a cómo lo habíamos hecho, por la experiencia. Para tener mucha más agilidad, sabemos que la administración es muy lenta y se tenía que agilizar todo el proceso, lo que hemos hecho es que las tres tenencias de alcalde y el alcalde estuviera todo igual, es decir, solo cambiamos Jaume y yo, el resto no. Hemos mantenido todo como lo llevábamos en la anterior legislatura, seguimos todo igual, y nosotros hacemos los dos años y dos años.
Con la diferencia de que el último mandato yo me ‘comí’ los dos años de pandemia, por lo cual, con toda sinceridad, a mí no se me visualizó nada, pero gestioné la pandemia. Por eso sé y entiendo muchas veces cómo la vivieron, por ejemplo, Salvador Illa y Pedro Sánchez; lo sabemos todos porque nos tocó a todos, pero realmente quienes teníamos la responsabilidad de estar en un lugar en la administración, que teníamos que dar la cara y velar por la ciudadanía… fueron momentos muy duros y, a veces, te sentías solo porque no sabías de qué iba nada, no lo conocíamos, y nos faltaba de todo. No sabías a qué puerta tenías que llamar porque todo el mundo estaba encerrado en casa y todo estaba cerrado, por tanto, fueron dos años de esta gestión, en los que intentamos ir preparando cosas, salimos adelante; pero da la sensación de que el segundo que llega se lleva todos los méritos, pero fueron fruto de un trabajo conjunto de todos los 4 años. Los dos primeros, es verdad que te dedicas a preparar cosas y ves el resultado cuando llegas al final.
¿Qué cambiará, entonces?Hacemos reuniones de coordinación, donde estamos los cuatro miembros -alcaldesa y tenientes ahora mismo-, y tomamos decisiones de tal manera que, también, evitamos diferencias que pueda haber entre los compañeros, ya que esta vez somos 11 concejales. Tantas personas en una reunión puede hacer que se pierda tiempo en temas menos importantes y, así, con los temas ‘grandes’ nos reunimos los cuatro y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de transmitirlo a nuestro grupo. Cualquier cosa que se tenga que modificar, nos volvemos a reunir y así, hacemos un encuentro a principios de semana y uno a finales; y cuando llegamos a un acuerdo, ya lo pasamos a secretaría para que lo tiren adelante. El resto del gobierno lo hemos dividido también en áreas, cada uno de nosotros es el presidente de una y debajo de esta presidencia, están los concejales, sean de tu grupo municipal o no, que llevan unas concejalías concretas.

¿Cuáles han sido o serán las primeras actuaciones del mandato?Hemos priorizado aquellas cosas que teníamos sobre la mesa: teníamos la carretera a medio acabar, que la Generalitat no nos la había entregado, y ya lo han hecho esta semana. A nosotros no nos gusta cómo ha quedado, ya lo dijimos el primer día, pero hemos conseguido que el proyecto inicial, en el que pedíamos una rotonda principal en la carretera de Santa Coloma, porque nos quejábamos de que, como la mayoría de gente que viene a Cunit es de la provincia de Barcelona, cuando llegan aquí tenían que ir hasta la otra rotonda a dar la vuelta y volver para poder acceder al municipio; ya sean coches, autobuses, caravanas o, por ejemplo, los camiones grandes del circo. Todo el mundo quiere ir a la playa, viene mucha gente del interior, y muchos de estos vehículos no pasan por debajo del puente y tienen que dar toda la vuelta o bien cruzar por dentro del centro, y tampoco es el objetivo llevar más tráfico a la zona urbana. Lo hemos conseguido, ya nos presentaron la propuesta la semana pasada.
Y ahora hemos pedido unos semáforos porque todavía tenemos algunos puntos que son peligrosos porque hay mucha gente que no respeta el hecho de cruzar la carretera por las zonas peatonales. Nosotros queremos que, al final, la carretera sea una travesía urbana y que sea mucho más amable y agradable; nosotros haremos la limpieza y arreglaremos todo tal cual lo tenemos. Conjuntamente con la rotonda, habrá algún cambio más que será señalización luminosa de los pasos de peatones, que estamos pidiendo porque en la zona próxima a Cubelles pusieron y en nuestra parte no. Hay una parte de alumbrado que tampoco nos acaba de funcionar muy bien y hay una serie de cosas que nos dijeron que tomaban nota y lo incluirían en este nuevo proyecto que harán.
No solo han revalidado la alcaldía, también la confianza ciudadana. ¿Cuáles son las necesidades principales de la población a las que tendrán que dar respuesta?En la legislatura pasada estuvimos trabajando en lo que respecta a las principales quejas de la población sobre limpieza viaria, recogida de basuras, limpieza de playas y jardinería, que iba todo junto en un contrato que teníamos desde el año 2000, que lo ganó todo la misma empresa. Y desde entonces hasta ahora no tiene nada que ver, ni la población -ahora mismo estamos sobre los 16.000 habitantes y desde la pandemia estamos creciendo unos 1.400 habitantes cada año- y, por tanto, a la que tenemos que dar servicio. Además, la mayoría son familias con niños pequeños, que tienen que ir a las escuelas -pero están completas y ya no cabe nadie más, estamos pendientes de un nuevo instituto, que ya está en marcha el proyecto, pero nos han dicho que hasta 2025 o 2026 no lo veremos hecho; pero ya estamos en lista y tendremos que ir a por una cuarta escuela-; también con los Fondos Next Generation conseguimos una subvención para construir una segunda guardería -que tenemos ahora a punto de adjudicarse el proyecto para empezar la obra, que nuestra intención es que esté en funcionamiento en el mes de enero porque tenemos lista de espera-, y estas eran de las primeras cosas que teníamos.
En cuestiones medioambientales, por tanto, buscamos una transformación profunda, así como en la gestión de playas, porque a última hora el Ministerio de Medio Ambiente nos hizo una plantación, prensando dunas, para evitar que nos quedemos sin arena por la erosión que hay en estos momentos, y no podíamos limpiar la playa como hasta ahora solo pasando la máquina; hemos implantado un sistema de gestión integralmente, hemos puesto unos lavabos nuevos en las playas y con todo esto estamos cambiando la imagen de primera línea, de la playa propiamente, no del paseo. Pasa que toda esta gestión se ha hecho manualmente y, por tanto, el presupuesto que se tenía para la zona de playas se ha modificado totalmente.
Adjudicamos, también, a principios de año un nuevo sistema de jardinería totalmente cambiado, con más personal y más medios, maquinaria nueva; además de nueva plantación, que en el anterior contrato no había suficiente inversión para hacerla y ahora tenemos una cantidad para destinarla a determinados lugares. La primera acción que haremos es crear un refugio climático, en un terreno que nos ha cedido el ministerio en la avenida de Sitges, delante de la vía del tren, y que queda muy ‘cerrado’ entre bloques de pisos y será el primer refugio climático de Cunit hecho expresamente con esta intención y según la normativa específica.
Uno de los aspectos positivos de repetir mandato es dar continuidad a proyectos que ya se habían iniciado. ¿Qué quedó pendiente?Celebramos que el pasado 1 de marzo adjudicamos el nuevo sistema de recogida de residuos y esto nos traerá mucho revuelo al principio, calculamos que durante el primer año, pero para empezar, hemos iniciado una campaña con todos los comercios y restaurantes, que creemos que son los primeros que tienen que ayudar para ir adaptándolos hasta que se pueda iniciar el nuevo sistema. En una parte del pueblo haremos la recogida puerta a puerta y, en la otra, contenedores inteligentes, que llegarán a finales de septiembre o mediados de octubre, ya que se han tenido que encargar y ya tenemos los modelos definitivos; los pondremos en la calle para que la gente los vaya viendo y acostumbrándose, ya que de momento, estarán abiertos, pero no tendrán el software. Estos contenedores van conjuntamente con unos camiones adaptados para hacer la recogida y tuvimos la mala suerte de que el tribunal de contratos nos los impugnó y estuvimos meses sin respuesta, las nuevas máquinas barredoras también tardaron más de un año. Ahora ya podemos adjudicar los camiones, que tendremos que esperar de 3 a 4 meses.
Al mismo tiempo, hemos abierto el punto limpio pequeño que estaba cerrado, lo hemos puesto en funcionamiento y automatizado, la gente puede ir con su tarjeta y descargar de 8 de la mañana a 8 de la tarde, de lunes a domingo; lo más importante para nosotros es el reciclaje, por lo cual cada tarjeta va vinculada al valor catastral de cada vivienda, estés empadronado o no, y los propietarios tienen un 50% de descuento en el recibo de las basuras, si evidentemente reciclan y hacen uso del punto limpio x veces al año. De hecho, al lado del punto limpio, hemos creado un primer parque infantil ecológico, con materiales reciclados y madera; está la parte de juegos que ya está completa, faltan aspectos de alumbrado y jardinería, y queremos que tenga una función educativa: cuando los padres vayan al punto limpio, que lleven a los niños y puedan jugar allí al lado y también queremos que las escuelas vayan para que vean cómo, lo que reciclan en casa y se lleva al punto limpio, se puede transformar en juegos que se pueden disfrutar y utilizar. Además, la construcción ha sido íntegramente financiada por una subvención de la Diputación de Tarragona.

¿Cómo avanza la implantación del bus urbano?Lo pusimos en marcha y nos pusieron una denuncia porque hacía más kilómetros de los que teníamos establecidos, aunque nosotros sabíamos que si podía hacer 50, solo se hacían 48’5 km. Pero estuvimos un año y medio para poderlo poner en marcha, desde que aprobamos el proyecto. La administración es muy lenta y, desde que empiezas a elaborar un proyecto hasta que lo ves hecho realidad, te das cuenta de que 4 años pasan muy deprisa; por eso, siempre es ideal al menos hacer dos legislaturas para que puedas ver algo que has iniciado y el cambio que realmente supondrá.
Y en otros ámbitos, como la sanidad o la cultura, ¿en qué proyectos concretos se está trabajando?Una actuación que podremos hacer pronto, quizás tardemos 6 meses, pero no más allá, es que el local donde estaba el antiguo CAP, que se quedó pequeño y se convirtió en un centro logístico del departamento que prácticamente estaba cerrado, no lo usaban; nosotros les hicimos una oferta para quedárnoslo e intentar dar un servicio mucho más digno de servicios sociales del que estamos ofreciendo en estos momentos. Ahora mismo, servicios como la atención a las mujeres o al colectivo LGTBI están en el mismo espacio que el casal de mayores, y no puede seguir así. Tenemos cosas todavía que son muy de pueblo pequeño, cuando Cunit se está haciendo grande en población, pero los espacios son los que son y no hay más. Por eso, dijimos que nosotros compraríamos el local, nos haríamos cargo de las obras que hubiera que hacer y podremos aprovechar la distribución de los despachos que ya había. Ahora nos lo han autorizado y cualquier día de estos firmaremos el convenio definitivo, ya tenemos redactada la memoria del proyecto y todo a punto para adjudicar la obra. El nuevo local acogerá el área de bienestar y el servicio a las personas, la asistencia social a todos los niveles concentrada en el mismo espacio, para que la gente con determinadas vulnerabilidades pueda ser atendida en unas mínimas condiciones y con dignidad.
También, después del verano pondremos en marcha un servicio de agentes cívicos que serán integradores sociales y educadores para que estén en la calle para luchar contra el incivismo y garantizar la convivencia en el municipio. Porque el espacio público es de todos y hay acciones como las pintadas, tirar basuras, las personas que no recogen las deposiciones de los perros… que se tienen que controlar; no hace falta policía que ponga multas, sino hacer pedagogía con determinadas normas básicas para evitarlo. Especialmente, en diversas zonas costeras nos lo estamos encontrando porque tenemos una población muy plural y tenemos que intentar convivir todos con respeto.
Hace unos días, Cunit celebraba su Fiesta Mayor, ¿cómo se ha vivido este año?En la Fiesta Mayor tuvimos una implicación nueva de jóvenes que de pequeños bailaban -estaban en el Ball de Bastons, hacían Pastorets…- y esta vez quisieron salir e hicieron un baile que era una mezcla de las diferentes danzas, recordando su infancia. Fue muy bien y estuvieron muy contentos de poderlo hacer. Tenemos una entidad que se llama ‘Tocats pel foc’ que ya hace unos años que impulsan diversos elementos, este año fue un gigante, el año pasado una bestia pequeña… y es una asociación muy familiar, tienen Diables infantiles y hacen otras actividades en familia y colaboran en las fiestas. La sorpresa de este año de los Joves Diables fue que han introducido a sus hijos y ahora salen también los niños. Ver a una niña de 5 años dando salida al correfoc fue muy emocionante porque significa que esto es el futuro por el que hemos trabajado y que las cosas se están haciendo bien.
Y ya que celebraban el aniversario, se les dijo en la anterior legislatura, que intentaríamos, ya que tenemos el dragón y la dragona, hacer alguna otra bestia que podría ser un dragoncito o un animal similar, que lo trabajaríamos entre todos, grandes y pequeños, para no perder esta tradición y que esta entidad continúe funcionando. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento tenía un proyecto de 4 gigantones, ahora tenemos dos, y tiraremos adelante para estos dos que nos faltan y querríamos tenerlo para la Fiesta pequeña para el día 20 de enero y hacer el estreno entonces. Si no es así, buscaremos otra fecha para hacer el bautizo de todas las piezas nuevas de la Fiesta Mayor porque nuestra idea es montar todo el Séquito Festivo en el Casal Municipal, donde está la biblioteca, para que pueda estar expuesto y sea visitable; y así la gente que visite Cunit pueda conocer nuestra historia y nuestra tradición.

A finales de año, habrá que definir los nuevos presupuestos de cara a 2024 para poder sacar adelante todos los proyectos. ¿En qué situación económica se encuentra el municipio?La situación económica del municipio en estos momentos es buenísima, tenemos un endeudamiento muy bajo y tenemos capacidad de inversión de unos 3 millones de euros por año. Por tanto, podemos invertir en los diversos proyectos. El problema es que tenemos un tope en cuanto a personal, que es el “capítulo 1” para poder trabajar, pero son condiciones que nos vienen dadas por el Estado y, más allá de las plazas de la Policía Local, nosotros no podemos contratar más personal. La población ha crecido y necesitamos, especialmente, técnicos municipales, pero es complicado porque no podemos abrir plazas de funcionario, no podemos tener las plazas reglamentarias; y, entonces, tenemos que recurrir a contratación externa. Pero el crecimiento continúa, el Baix Penedès es la ‘rótula’ de las dos áreas metropolitanas, y sobre todo por la proximidad con Barcelona.
¿El crecimiento poblacional no es solo estacional por los turistas, durante todo el año vienen personas no residentes?Antes, la gente que venía compraba el apartamento y decía que vendrían a jubilarse a Cunit. Ahora no. Ahora son los hijos de quienes compraron que vienen a vivir aquí, vienen con sus familias porque la calidad de vida de aquí no es la de Barcelona, se encuentran bien y vienen al municipio. Es el gran cambio que se ha producido con el tiempo en la población de Cunit.
Este hecho va acompañado de la reactivación económica y del comercio.Exacto. Antes quien vivía y trabajaba en Barcelona, venía aquí el fin de semana para pasárselo bien, por ocio o por descanso. Ahora la gente vive aquí y, entonces, los niños van a la escuela, el instituto, la universidad… y como ya están viviendo aquí, buscan trabajo aquí alrededor, no piensan en volver a Barcelona. El grave problema que tenemos en el Baix Penedès es el paro y cuesta mucho que, en este sentido, la Generalitat nos escuche. Tenemos que intentar promocionarnos a nivel económico porque tenemos que buscar alternativas, tenemos que luchar por la activación económica.
En paralelo, hemos incrementado las viviendas turísticas, pero no hemos crecido en hoteles. Entonces, no se diversifica la oferta y ahora tenemos que hacer este trabajo, y tenemos la suerte de que hay dos espacios en primera línea de playa que pueden marcar totalmente el futuro hotelero del municipio. El Departamento de Interior hizo un PDU y nos lo paró, nos dijeron que a finales de julio nos dirían algo y ahora estamos esperando a ver cuál es la propuesta que nos hacen.
Por esta proximidad con Barcelona, precisamente, en el anterior mandato reclamaron un servicio de transporte público de calidad, una mejor conexión.Con el tren tenemos buena conexión, pero nosotros pedíamos el bus exprés, que lo tuvimos durante un tiempo e iba muy bien, pero nos lo quitaron. Ahora lo estábamos volviendo a reclamar. Mucha gente va y viene a Barcelona cada día porque trabaja allí, y por eso es importante.

Y en cuanto a la movilidad dentro del municipio, se han ampliado las zonas de aparcamiento de pago. ¿El objetivo era reducir la masificación turística en las playas?En la zona de las playas encontrábamos que mucha gente que tenía su parking, no metían el coche y lo dejaban en la calle, ocupaban las aceras, quitaban espacio, etc, durante los meses de verano. Entonces, la persona que quería ir a la playa o a alguno de los restaurantes no podía porque no encontraba aparcamiento, por muchas vueltas que dieran. Por eso pusimos la zona naranja, que este año nos ha servido como prueba piloto para ver cómo funcionaba, y a partir de ahora iremos viendo diferentes quejas que hay, cada uno tiene sus problemáticas y las tenemos que escuchar todas para después, de cara al año que viene, ver qué modificaciones son más factibles y lo iremos adaptando de acuerdo con lo que necesita la población. Muchas veces en segundas residencias no tenemos un coche, hay dos o tres, porque vienen familiares y amigos, y lo que queríamos es que hubiera una rotación de vehículos.
Ahora mismo, creo que, a pesar de las quejas que pueda haber y los errores, que hemos cometido muchos, y que el primer año de implantación siempre cuesta, el año que viene funcionará muy bien. Al final, éramos el único municipio de la zona que no lo teníamos instaurado y la gente de Calafell y Cubelles venía a aparcar aquí, tocando al límite con ambos municipios. Y también hemos visto con esto que quien tenía aparcamiento privado, ya no deja el coche en la calle.
Como atracción turística, se aprobó la instalación de un nuevo camping con una laguna de surf en la Masia Cal Pla. ¿Cómo se desarrollará?Será un camping muy natural, con bungalows de madera y sobre base de madera, por tanto, el arbolado continuará igual que ahora. Esta zona, ya hace dos legislaturas, que el gobierno que había hizo una modificación y aprobaron la construcción del camping, una zona que cuenta con una masía modernista muy impresionante y siempre nos decían que el Ayuntamiento se tenía que encargar, pero el Ayuntamiento nunca podrá rehabilitarla ni mantenerla porque tenemos muchas otras necesidades que cubrir. Por tanto, como el propietario ya tenía aprobado para hacer un camping, esto le ha ayudado a poder vender la finca entera como él quería. Si fuera solo la parte que necesitaba el complejo, era más sencillo que no toda la extensión, pero tuvo suerte de ponerse en contacto con esta empresa andorrana. Uno de los empresarios es surfista profesional y experto y, como ahora el surf ya será deporte olímpico, todo el que está federado necesita un espacio donde poder practicar y esta es la finalidad con la que se han pensado.
Hay un malentendido en torno a la laguna y es que no es nada profunda, es como una piscina de un metro de agua, porque lo que realmente es importante es el equipo tecnológico que hay detrás. Es lo que marcará la rapidez y la fuerza de la ola, en cambio, en el mar no lo puedes controlar, y un profesional podrá escoger entre diversos niveles. Y a cada hora, solo podrán estar 90 personas dentro del agua. No paramos de recibir llamadas de profesionales que quieren saber cuándo estará en marcha, ya que podrán venir a practicar sin necesidad de estar en el camping y viceversa.
Al recinto solo se podrá acceder caminando o con boogies para llevar el material y se hará una gran extensión de aparcamiento para dejar el coche. Entonces, harán una gran plantación de arbolado en la zona, así como habrá, alrededor de esta zona, los correspondientes bares y pequeñas tiendas, posibilidad de alquilar equipamientos para el surf, etc. La empresa ya ha comenzado la rehabilitación de la masía, han empezado por la fachada y están valorando la estructura y el estado del interior -ya que ha estado mucho tiempo cerrada-, pero ya han hecho toda la limpieza de la finca. A nosotros nos ceden la parte de una colina que quedará preservada para el municipio y se mantendrán los caminos naturales por donde la gente va a caminar y las barracas de piedra seca, que se han ido rehabilitando; y se pueden mantener las caminatas culturales, para conocer el entorno y se podrá acceder a la finca libremente por los senderos, que ahora están bien cuidados. También, habrá una zona de restauración y recepción para atender a los visitantes, y unos grandes espacios se convertirán en un coworking privado, mientras una zona de jardines será abierta al público.
Creo que esto será un ‘antes y un después’ para Cunit. La verdad es que todos los informes que han presentado de la OTA (Oficina Territorial de Acción y Evaluación Ambiental), ya que es la parte de la que se quejaban los ecologistas, son favorables; pero también haremos un convenio con ellos y las escuelas para que puedan ir y aprender, como cualquier persona podrá ir. En sí, vendrán profesionales, esto no quiere decir que alguien por ocio quiera ir a pasar un rato y a surfear, pero realmente va dirigido a profesionales del surf.
La preocupación medioambiental es importante por el contexto actual de sequía, que también afecta como municipio costero.En estos momentos, nosotros no tenemos gran problema y, en el caso del proyecto, tampoco lo será, si no habríamos dicho que no. Además, la laguna no se tendrá que vaciar constantemente, quizás una vez al año cuando hagan la revisión de la maquinaria, y tendrán que ir rellenando la poca cantidad que se pueda ir evaporando. Aparte de esto, la cantidad de arbolado que tienen que replantar será muy superior a la actual y, de hecho, han recuperado la entrada principal como las de antes y poder entrar directamente a la fachada de la masía es un gran qué.
En un primer momento, nosotros dijimos que no nos pronunciaríamos hasta que la OTA dijera si medioambientalmente era correcto o no. Cuando los informes lo confirmaron, dijimos que sí al proyecto y lo aprobamos a finales de la anterior legislatura y ahora está en manos de la Generalitat que es quien tiene que completar el último paso; pero creemos que, como no hay ningún problema con el entorno y el medio, irá funcionando. Desde el Ayuntamiento creemos mucho en ello, cuando lo hicimos público, llegaron las quejas, pero también tenemos la otra parte que nos lo pide. Si miramos los diarios deportivos son los que más publicidad en positivo han hecho porque esta empresa tiene su punto de referencia en Bilbao y es allí donde los especialistas y técnicos hacen todas las pruebas con las tecnologías que utilizan estas lagunas, y después tienen diferentes complejos por Europa. Y esto supone un beneficio para los restaurantes, tiendas y comercios de cada zona. Por ejemplo, pocos días después de anunciarlo, nos llamó un chico de la provincia que se dedica a hacer tablas de surf artesanalmente, que las pinta manualmente y son únicas, y nos dijo que querría venir y establecerse y hacer esta publicidad; nos llamaron restauradores que también quieren participar.
Nosotros como Ayuntamiento no tenemos la decisión, pero, a cambio de decir que sí, pedimos que desde la empresa nos hagan un carril bici desde arriba en la primera urbanización que pasa por encima de la Masia Cal Pla hasta la estación de tren, para que la gente pueda llegar fácilmente. Por tanto, si ellos hacen el carril bici y una parte para los peatones, nosotros nos comprometemos a hacer una parada de autobús, pero este es el condicionante que pusimos. El proyecto que les hemos redactado tiene un coste de 800.000 € y no nos dijeron que no, es lo primero que tienen que hacer, conjuntamente con la obra que harán.

La idea es que el proyecto sea de beneficio mutuo.Correcto. Un convenio con el que los niños puedan ir en unas horas concretas, de la misma manera que estando en la escuela también van a la piscina, que puedan ir y practiquen de forma gratuita en horas escolares como deporte o también como extraescolares fuera de horario. Y, además, disponer de los jardines por si algún día queremos organizar conciertos o cualquier evento y, evidentemente, que si yo quiero pasear por la zona se pueda caminar o ir en bici por los caminos que ya teníamos establecidos; así como si necesitamos alguno de los espacios para hacer una conferencia o un acto, que sea gratuito mediante unas cuotas anuales.
Se lo hemos pedido y no nos han puesto ningún problema, este ha sido el acuerdo al que hemos llegado. Ellos el espacio de camping ya lo tenían concedido porque el anterior equipo de gobierno hizo la modificación, entonces, tampoco podíamos pedir nada más ni ningún cambio en beneficio para el Ayuntamiento. Pensaron que un camping con la gente que pueda atraer ya dará vida al municipio, por tanto, ellos no habían pedido ninguna contrapartida, como nosotros sí que hemos visto necesario.
Ante estos grandes proyectos y los objetivos previstos para la legislatura, ¿con qué mensaje querría que se quedara la población de aquí a 4 años?Pues que trabajamos, evidentemente, por un municipio sostenible, tanto a nivel medioambiental -que lo respetamos muchísimo- como a nivel económico. En estos momentos, intentar buscar proyectos que nos muevan y nos traigan economía al municipio es lo más necesario, porque lo que no queremos es que Cunit se convierta en una ciudad dormitorio. Por tanto, somos conscientes de que tenemos que luchar para conseguirlo y este es nuestro punto número 1, y que funcione todo el año, no solo los dos meses de verano. Evidentemente, aquí no podemos tener industria o ciertas cosas, pero sí que podemos dar muchos servicios y es necesario apostar por esta parte. Al final, vivimos de la playa.
La economía nos tiene que dar este valor añadido, puestos de trabajo… porque si no, no podremos avanzar nunca en cuanto al IBI, vivimos de eso y es por lo que la gente se queja; si queremos rebajar o, como mínimo, dejarlo como está, tenemos que intentar tener unos ingresos diferentes de los que tenemos en la actualidad. Eso te lo trae que haya actividad económica.

Pronto, porque la obra ya está acabada, abriremos un centro de negocios, que viene a ser un coworking un poco más modernizado, con una parte de alquiler de oficinas y otra para el asesoramiento de empresas. Será para gente que venga a Cunit o gente que teletrabaja y así no tendrá que estar en casa, además estará al lado de la playa, en una zona que tenemos de parque urbano. Esperamos tenerlo en funcionamiento en un par de meses. Hemos empezado con esta primera semilla porque tenemos que conseguir que haya emprendedores que se empiecen a mover, gente que se ha quedado a vivir aquí, pero que, al no encontrar estos espacios, se ha marchado a Vilanova; y al ver que proyectábamos este centro de negocios, han dicho que podrían venir hacia aquí. Con esto haremos que los emprendedores se formen aquí y al cabo de unos años puedan ocupar también otros locales del centro que ahora mismo están vacíos, y esta será una manera de reactivar el núcleo antiguo del municipio.