La Cátedra Màrius Torres (CMT) de la Universitat de Lleida (UdL) reunirá por primera vez en una única obra todos los textos de Màrius Torres i Perenya (1910-1942). Serán cuatro volúmenes. Los dos primeros, que verán la luz el año que viene, recogen la poesía (volumen I), la prosa, el teatro, las traducciones y la música (volumen II); mientras que el tercero y el cuarto, previstos para 2027, recogen el epistolario recibido y emitido por el poeta: entre 1927 y 1937 (volumen III) y entre 1938 y 1942 (volumen IV).
Hoy, parte del equipo de edición liderado por el director de la Cátedra, Joan Ramon Veny, Margarida Prats, Salvador Escudé e Imma Farré, ha presentado el proyecto en el que están trabajando desde hace tres años una decena de filólogos y filólogas. Un macroproyecto coral y necesario que, en palabras del profesor de la UdL, tiene como objetivo principal "canonizar al escritor", es decir, "colocarlo al mismo nivel que las primeras plumas del siglo XX de la literatura catalana: donde debe estar".
En este mismo sentido se han pronunciado la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Lleida, Pilar Bosch, y el director del Institut d'Estudis Ilerdencs, Andreu Vázuez, instituciones que apoyan la publicación de la obra completa y el epistolario, a cargo de Ediciones 62. Ambos han reivindicado a Màrius Torres más allá de poeta icono de Lleida. Lo han hecho como patrimonio de todo un país y a la vez universal, que esta obra ayudará a redescubrir y redimensionar como se merece.
Así, la obra ha sido concebida para acercar al escritor al gran público, por lo que las anotaciones que aparecen son mínimas. Aun así, Veny ha subrayado que se ha realizado un trabajo "crítico" comparando las numerosas versiones de cada texto de Torres que, en lo que respecta a la poesía, se traducirán más adelante en una edición crítica.
Precisamente el volumen dedicado a la poesía presenta más de 500 poemas, entre originales y versiones, de los cuales más de una setentena son inéditos. Estructurado en tres apartados: poesía, recopilaciones y poesía dispersa, está ordenado cronológicamente e incluye una docena de poemas que fueron desestimados por el autor. En cuanto al segundo volumen, recoge entre otros, siete obras de narrativa breve, una novela inacabada, dos dietarios, una obra de teatro, artículos periodísticos -algunos de ellos desconocidos-, ensayos científicos, traducciones, cinco partituras y notas lectura inéditas, como un recopilatorio de léxico. Finalmente, el epistolario está formado por 831 cartas, 592 de las cuales inéditas. Entre ellas, cinco cartas de Josep Saló, cedidas ayer mismo por Xavier Cateura.