Félix Larrosa: "Los datos dicen que Lleida lidera el crecimiento económico de Cataluña"

Entrevista al alcalde de Lleida, Fèlix Larosa

05 de noviembre de 2025 a las 08:00h
Actualizado: 05 de noviembre de 2025 a las 08:58h

Una vez superado el ecuador del mandato municipal, hablamos con el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, para hacer balance del regreso de los socialistas a la alcaldía. La situación de la vivienda, el crecimiento económico, el futuro comercial de la ciudad o la seguridad son algunos de los temas que ponemos sobre la mesa.

 

Justo antes de esta entrevista ha estado en la reunión con el Comité Estratégico de la Vivienda. ¿Cómo están encarando este reto en Lleida?
Ahora acabamos de aprobar dos nuevas operaciones: una en Balàfia y la otra en la Bordeta con 85 nuevos pisos en total. Aparte de estas, tenemos otras iniciativas ya en marcha en diferentes sectores. Tenemos un término municipal muy grande y lo tenemos que ordenar. Es necesario que la administración intervenga para facilitar el desarrollo urbanístico de las ciudades y permitir así vivienda nueva y rehabilitación. El programa del president Illa ha ayudado mucho y lo ha dinamizado. Han aparecido nuevos agentes, las promotoras sociales se han multiplicado y hay mayor interés.

 

¿Cuál es el papel de la Paeria?
Tenemos suelo propio que ponemos a disposición para avanzar más deprisa en operaciones de viviendas de alquiler asequible. La clave es la alianza entre los incentivos, la disponibilidad de solares y la participación del sector privado.

 

También Lleida tiene el hándicap de ser una ciudad universitaria, con todo lo que esto conlleva para la vivienda.
El Plan Estatal de la Vivienda, que se está preparando para que entre en vigor el año que viene, dará salida a estas complejidades. Queremos ser una gran capital universitaria, pero necesitamos activar aquellos espacios que deben permitir un uso residencial específico para la comunidad universitaria. En estos momentos se están diseñando operaciones para hacer residencias nuevas y nosotros queremos promover una. Es una forma de aligerar la presión.

A pesar de ello, tenemos una situación fácil. El Plan Territorial Sectorial de la Vivienda sitúa a Lleida en una tensión que estamos convencidos de que superaremos muy pronto. Pero eso no quiere decir que tengamos que dejar de pensar en la oferta de vivienda de aquí a cinco o seis años. Esta foto es dinámica y tenemos que trabajar para dimensionar la vivienda asequible.

"La clave para resolver el problema de la vivienda es la alianza entre los incentivos, la disponibilidad de solares y la participación del sector privado"

 

Más allá de la vivienda, que está marcando los mandatos municipales, ¿qué balance hace del regreso del PSC a la Paeria de Lleida?
Muy bueno. Estamos en una agenda de futuro. Hemos tomado el liderazgo político de la ciudad con muchas ganas y proyectos. Nuestro Plan de Acción Municipal es ambicioso y supera el propio mandato. Necesitamos entre cinco y siete años para llevar a cabo lo que estamos trabajando ahora.

 

¿Cuáles son estos ejes principales?
Estamos haciendo una ciudad de las oportunidades, donde todo es posible y empatiza con los emprendedores, los sectores empresariales y las inversiones. También avanzamos en la ciudad de la innovación social, con un modelo igualitario, justo y que cuida de las personas más vulnerables. Al mismo tiempo, estamos trabajando en la ciudad feminista, saludable, segura y del buen gobierno.

Nos fijamos mucho en las acciones de detalle. Por eso, hablamos de microurbanismo, con brigadas en la calle cada semana, y también nos planteamos cómo cambiaremos 15.000 farolas de luz.

 

Yendo al detalle, el polígono Torreblanca es clave para estas oportunidades económicas. El consejero Dalmau anunció que el Plan Director estaría listo a más tardar el primer trimestre de 2026. Una vez superemos este punto, ¿pondremos por fin velocidad de crucero?
Cogeremos ritmo. Es un proyecto de hace 15 años y debe consolidar esta ciudad de las oportunidades. Además, no tenemos suficiente. Ahora mismo el Ayuntamiento está tramitando la ampliación del polígono industrial del Segre y estamos trabajando en el Plan de Ordenación Urbana Municipal (POUM). En la ampliación del polígono industrial del Segre hablamos de 540 mil metros cuadrados más de suelo industrial y con el POUM se prevén aún más. Ahora bien, Torreblanca son cuatro millones de metros cuadrados.  

Además, hemos estrenado la ampliación de Torre Solé, que tiene un nivel de reservas tan extraordinario que nos permite augurar un crecimiento económico importante. Los datos dicen que Lleida es quien lidera el crecimiento en Cataluña.

"El proyecto del polígono Torreblanca debe consolidar la ciudad de las oportunidades"

En este crecimiento también es decisivo reducir burocracia...
En paralelo a Torreblanca, el Ayuntamiento aprobó por unanimidad la nueva ordenanza de impulso económico. La ordenanza Larrosa. Desde el primer momento volcamos la administración para que fuéramos capaces de gestionar una regulación que facilitara la implantación de actividad económica. Lo hemos conseguido. Favorece Torreblanca o el Segre, pero también otros proyectos pequeños.

 

Otro proyecto que avanza es el del parque comercial Torre Salses, del cual es un gran defensor. Algunos comerciantes del Eje Comercial todavía tienen recelos. ¿Cómo se puede encontrar el equilibrio?
Siempre he creído que son compatibles porque estamos hablando de un parque comercial dentro de la ciudad que debe permitir generar un flujo de compradores que habíamos perdido. Por sí solo, con el parque no es suficiente. El parque necesita el resto de la ciudad y el resto de la ciudad necesita el parque. Cada mes estábamos perdiendo clientes y algo teníamos que hacer. Los clientes los recuperas con nuevos formatos y con elementos de atracción que ponen el foco en la ciudad.  

 

larrosa 4

 

¿Y con el resto del comercio qué se plantea?
Tenemos que trabajar en la cotidianidad, la proximidad y la especialización. Es la gran apuesta con el Eje Comercial. Trabajar con la especialización con una oferta que no puede tener el parque. Quiero que los leridanos puedan tener de todo.

De todas maneras, el problema no es que los leridanos se marchen a comprar fuera, sino que sobre todo los que no son de Lleida ya no vienen. Estas pérdidas de facturación son las que un alcalde debe situar en la agenda política. Tenemos que competir con Zaragoza y generar una oferta comercial que se adapte a las necesidades de los clientes. La oferta comercial debe venir acompañada de la oferta cultural, lúdica y de restauración. Mi sueño es que la gente venga a Lleida al teatro, a comprar y a cenar. 

"Mi sueño es que la gente venga al teatro, a comprar y a cenar a Lleida"

Plantean una gran transformación urbana y social en el Centro Histórico. No es la primera vez que se intenta un plan para revertir la situación, ¿por qué tiene que ser el definitivo o el más transformador?
Seguramente porque es el más ambicioso, es un plan holístico y tiene un liderazgo claro, ya que el alcalde es el concejal del Centro Histórico. En el plan integral gestionaremos desde la generación de nuevos equipamientos hasta las personas. Planteamos equipamientos que deben permitir que las personas evolucionen y les permita darse una segunda oportunidad.

 

¿Como por ejemplo?
Si alrededor del convento de Santa Teresa generamos un espacio vinculado a la dinámica cultural, esto debe ir ligado a que las personas que residen en el barrio puedan tener una oportunidad en el ámbito de la cultura. Si en el Mercado del Pla queremos generar una plataforma de economía social, debe ir directamente vinculado a la generación de oportunidad para las personas que quieren trabajar sus proyectos bajo un modelo cooperativo y debe tener un acompañamiento. Esta es la clave, nunca se pensó en este tema. El Centro Histórico ha cambiado y todas las operaciones están entrelazadas. Trabajamos la dimensión económica, urbanística y humana.  

 

Han puesto la mirada en el civismo con este gran pacto. Realmente, ¿qué pueden hacer las administraciones para darle la vuelta a este reto?
La clave es educar, formar y generar complicidad de la comunidad con la ciudad. Antes de venir he hecho fotos de espacios de la ciudad que me sirven para explicar que esto no va por barrios. Va de cultura y compromiso con el espacio público. Queremos que las escuelas, los centros culturales, los clubes o las entidades se impliquen. No es un tema que unos ensucian y los otros limpian. Entre todos tenemos que contribuir. Estamos invirtiendo más en limpieza, jardinería, luz o seguridad, pero también tenemos que respetar el espacio público.  

"En el Plan Integral del Centro Histórico trabajaremos la dimensión económica, urbanística y humana"

¿El incivismo y la sensación de una ciudad sucia afecta también a la percepción de inseguridad?
Si tienes un espacio donde los árboles impiden que la luz se proyecte sobre la calle, es un espacio oscuro y contribuye a tener sensación de inseguridad. ¿Se ha producido algún hecho delictivo? No, pero tienes esa sensación. Si encuentras islas de contenedores desordenadas, tienes la impresión de que hay una falta de control. Todo contribuye. Mientras tanto, la realidad se impone, bajan los datos de hechos delictivos y las tasas de victimización se mantienen. De todos modos, objetivamente la ciudad está más limpia y ordenada que hace dos años. En cambio, hay una sensación que viene muy magnificada por según qué discursos que se lanzan.

 

En campaña, uno de sus ejes principales era su “modelo alternativo de seguridad”. ¿Cree que lo ha podido aplicar?
No todavía. Estamos a punto de llegar al final de los procesos. Antes de final de año habremos adjudicado la primera fase para implementar una tecnología aplicada a la seguridad y estoy seguro de que dará buenos resultados. Barcelona acabará implantando 600 y pico cámaras, nosotros más de 300. A cámara por persona iremos muy por encima y tendremos una red que nos dará seguridad en la prevención. También habrá drones, sensores de movimiento y de identificación de patrones. Vamos lentos, pero vamos seguros. En estos momentos somos la capital que trabajamos más en diseñar un modelo de prevención de hechos delictivos gracias a la tecnología y la inteligencia artificial.

 

larrosa 2

 

Ha puesto sobre la mesa el problema del padrón, con un protocolo que tumbó los tribunales. Con las herramientas que tienen, ¿pueden resolverlo como querrían?
La resolución de nuestro protocolo tiene recorrido aún en el Tribunal Supremo. Aun así, necesitamos más soberanía, herramientas y recursos para gestionar el empadronamiento. No podemos dudar ante un proceso natural y legítimo. Debemos tener claridad y en algunos casos esto no sucede. Este año llevamos 13.000 operaciones del padrón, demasiadas para nuestra oficina. Debemos poder fiscalizar y tener la opinión de la propiedad. A partir de aquí, estamos lógicamente cumpliendo toda la normativa y lo estamos haciendo muy bien.

"Somos la capital que más trabajamos un modelo de prevención de delitos con tecnología e IA"

¿El Estado es quien debe ceder?
Sí. He pedido al presidente de la federación de municipios, David Bote, y a la presidenta de la ACM, Meritxell Budó, que debemos hablar de este tema y elevarlo al Estado. Debemos tener claro que el padrón es obligatorio y un derecho de todos, pero necesitamos recursos para gestionarlo de la mejor manera.

 

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído