La Diputación de Lleida prevé que la red de fibra óptica pública llegue a todos los municipios de la demarcación donde así lo permita la orografía del paisaje de cara al año 2028. El vicepresidente primero y responsable del área de Nuevas Tecnologías del ente, Agustí Jiménez, asegura que la demarcación se encuentra "en un buen momento de despliegue de esta tecnología", la cual llega a un 80% del territorio con mil kilómetros extendidos de cableado y una inversión cercana a los 35 millones de euros. Para que el servicio llegue a toda la demarcación, Jiménez ha apuntado que ya se trabaja en la licitación de proyectos para hacer llegar fibra óptica en municipios "más aislados" con la previsión de que se desplieguen entre 300 y 500 kilómetros más de cableado.
El último año ha sido un período "excepcional" en materia de despliegue de la red de fibra óptica en las comarcas de Lleida. De hecho, el vicepresidente primero de la Diputación de Lleida ha destacado que en un año se ha mejorado más del 50% de la red, el equivalente a unos 450 kilómetros de cableado. "Ha habido muchas facilidades entre la Generalitat y la Diputación para llevar a cabo las obras de manera óptima y rápida", ha explicado.
La buena sintonía entre administraciones también prevé desencallar dificultades administrativas que de manera puntual han limitado el despliegue del servicio en algunas zonas del Pirineo, como por la N-230 del Pont de Suert hacia Vilaller (Alta Ribagorza), ya que el Estado es el propietario de la vía. "En tramos con tres administraciones involucradas hay cierta dificultad. Si hablamos de años atrás ha costado desencallar la situación, pero actualmente se ha establecido un criterio de colaboración que permitirá avanzar con normalidad", ha dicho Jiménez.
De este modo, la intención del ente supramunicipal es continuar con buen ritmo para que la fibra llegue al 20% de las zonas que aún no disponen de ella. La previsión de aquí a tres años es llegar a los 1.500 kilómetros de cable extendido. "En principio, de cara al año 2028 la fibra habrá llegado allá donde puede llegar. Es una muy buena cifra. Evidentemente por temas de infraestructura hay zonas donde no podrá llegar", ha remarcado Jiménez, haciendo referencia a los núcleos y espacios con viviendas o masías aisladas. En estos casos, el ente contempla la opción de facilitar cobertura con comunicación 5G a través de antenas.
Conexión de servicios públicos
El despliegue de la fibra óptica pública se lleva a cabo gracias a la colaboración entre el Gobierno y las diputaciones en coordinación con el mundo local. Por un lado, esta tecnología permite conectar servicios como escuelas, centros de salud y dependencias municipales, y, por otro, ofrece una infraestructura abierta a los operadores de servicios de conectividad en localidades donde, por lógicas de mercado, no llegarían. "Es una tecnología que se vuelve indispensable para dar servicios de calidad y facilitar el teletrabajo", ha destacado Jiménez, quien también ha dicho que se trata de un aliciente para atraer nuevos habitantes a las zonas despobladas, sobre todo gente joven.
Previsiones en Cataluña
El despliegue de la red de fibra óptica de titularidad pública se enmarca en una estrategia de país orientada a reducir la brecha digital, impulsar la igualdad de oportunidades y favorecer la cohesión territorial y el progreso económico y social en toda Cataluña. En este sentido, la previsión del Gobierno a finales de 2025 es haber realizado obras en 650 kilómetros para conectar 55 municipios con una inversión de 91,5 millones de euros. Así, antes de terminar el año se prevén superar los 8.000 kilómetros de infraestructura para que tengan fibra 739 municipios, un 78% del total.