Lloret de Mar revisa su pasado indiano con las visitas guiadas "Cuando éramos negreros"

La propuesta quiere explicar una parte de la historia "a menudo silenciada" y da nombres de los habitantes de Lloret que participaron en ella

14 de septiembre de 2025 a las 12:53h

El Museo del Mar de Lloret de Mar (Selva) ha estrenado este septiembre "Cuando éramos negreros", unas visitas guiadas que abordan la relación de la ciudad con el tráfico de esclavos. La propuesta ofrece un recorrido por el mismo museo con un relato "diferente", que revisa el pasado indiano, explica cómo funcionaba el tráfico de esclavos e incluso pone nombres y apellidos a los habitantes de Lloret que se enriquecieron gracias a este negocio.

Según la guía Ana Peña, "Lloret es un municipio orgulloso de su pasado indiano, pero a este relato le conviene una revisión de la historia". La actividad, que tiene lugar cada sábado de septiembre por la noche, ha agotado todas las plazas disponibles, y la organización no descarta repetirla el año que viene.

Hasta ahora, en el Museo del Mar de Lloret de Mar, ubicado en una antigua casa indiana, que repasa la relación del municipio con el mar, sólo se mencionaba el tráfico de esclavos en un pequeño panel informativo. Ahora, el equipamiento ha abierto una ventana al pasado con unas visitas guiadas, tituladas "Cuando éramos negreros" que abordan directamente la relación de la ciudad con este negocio.

Parte del Museo del Mar donde se explica cómo eran y qué llevaban los barcos que utilizaban los habitantes de Lloret para ir a hacer las Américas
 

La iniciativa, impulsada por el Área de Patrimonio del Ayuntamiento, tiene lugar cada sábado de septiembre por la noche y propone una revisión crítica de un relato histórico "tradicionalmente incompleto", según explica la responsable de la visita y guía oficial de Cataluña, Ana Peña. "Lloret es una ciudad muy orgullosa de su pasado indiano, pero a este relato le conviene una revisión de la memoria de esta parte de la historia que, por tabú o por incomodidad, ha sido a menudo silenciada".

El recorrido parte de la museografía habitual del Museo del Mar, que ya narra la relación de Lloret y las rutas de ultramar, pero se aporta un relato nuevo, centrado en el tráfico de esclavos. Se ofrece una visita panorámica: se empieza explicando el marco jurídico para entender cuándo el tráfico era una actividad legal y cuándo se convirtió en ilícita. También se describen los puertos clave, como Barcelona o Cádiz, el funcionamiento de las expediciones, las condiciones extremas a bordo y las tareas que tenían que llevar a cabo las personas esclavizadas a su llegada a Cuba.

Un grupo en la visita especial al Museo del Mar sobre el pasado negrero de Lloret
 

Además, también se dan nombres de algunos habitantes de Lloret que se enriquecieron a través de este negocio, "ya fuera como capitanes, armadores o propietarios de esclavos", destaca la guía. "Son informaciones contrastadas, publicadas por historiadores que han trabajado ampliamente este tema, y que se pueden encontrar tanto en el archivo de Lloret como en otras publicaciones", apunta.

Lloret no era una excepción dentro del panorama catalán. Como muchas otras ciudades marineras, vio como algunos de sus vecinos hicieron fortuna gracias a esta actividad.

Una sala del Museo del Mar, donde se explica las familias que se hicieron ricas como indianos
 

 

Entradas agotadas

La respuesta del público ha sido muy positiva y se han agotado las entradas a todas las sesiones. "Ha sido una sorpresa" apunta Peña, "estamos muy agradecidos de la respuesta que ha tenido la visita en un mes que suele ser complicado. Sospechamos que realmente es un tema muy atractivo, que despierta mucha curiosidad, también entre los mismos habitantes de Lloret". Desde el museo, no descartan repetir la iniciativa el año que viene.

La guía Ana Peña durante la visita especial al Museo del Mar explicando el pasado negrero del municipio
 

 

"Las partes malas de la historia también se tienen que explicar"

Una habitante de Lloret que ha participado en la visita, Raquel, subraya la importancia de mostrar las dos caras de la historia: "las ganancias económicas de quien fueron a las Américas y, a la vez, la parte oscura de la esclavitud", apunta. En la misma línea, otra visitante, Cristina remarca la relevancia de hablar abiertamente de estos hechos, sin eufemismos. Apunta que en una visita guiada hablaron sobre el esclavismo "por encima" y le parece interesante que ahora se haga una visita guiada específica.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído