Viladecans aporta su experiencia a la Semana Cero Abandono Escolar

La Setmana es una iniciativa de la Fundació Bofill y más de 60 entidades y ayuntamientos para demostrar que es posible reducir el abandono escolar prematuro.

20 de octubre de 2025 a las 21:43h

Viladecans se añade a la Semana Cero Abandono Escolar, iniciativa de la Fundación Bofill que se celebra en toda Cataluña desde hoy y hasta el lunes 27 de octubre bajo el lema “Por un país que no abandona”. Más de 60 entidades y ayuntamientos se unen contra la lacra del abandono prematuro de los estudios, que rompe los futuros de muchos jóvenes en Cataluña y se mantiene, con un 13,7 %, en los niveles altos de la Unión Europea. En este objetivo destaca Viladecans, que tiene como misión estratégica de ciudad la lucha contra el abandono escolar y que ha sido hasta este año la ciudad coordinadora de la RECE (Red Estatal de Ciudades Educadoras).

La Semana consiste en la realización de talleres, seminarios, charlas, visitas y actividades formativas, adaptadas a las realidades y necesidades de los diferentes municipios. Las actividades que se llevan a cabo en Viladecans son: Ocupa’t en línia 20/10 Descubre tu camino. Jornada de puertas abiertas en la Escuela de Nuevas Oportunidades de Viladecans, que se celebrará mañana, 21 de octubre.

La primera actividad es una sesión práctica dirigida a jóvenes participantes de los Programas de Formación e Inserción (PFI), centrada en ofrecer herramientas y recursos útiles para afrontar el proceso de búsqueda de empleo y conocer mejor el mercado laboral. A través de casos prácticos y el intercambio de experiencias, el alumnado puede resolver dudas, compartir inquietudes y prepararse de manera más efectiva para su futura inserción profesional.

En cuanto a la segunda actividad, se trata de una ruta por las aulas de la Escuela de Nuevas Oportunidades de Viladecans en la que los alumnos presentan y comparten sus formaciones y hacen una pequeña exhibición. La Escuela de Nuevas Oportunidades es un nuevo modelo metodológico para favorecer la equidad educativa y la igualdad de oportunidades de los jóvenes de la ciudad, con el objetivo de restaurar su confianza para retomar su itinerario educativo y profesional. Está pensada para jóvenes de entre 16 y 24 años que no han superado el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, han abandonado los estudios o se encuentran desorientados. Para solucionar estas situaciones, pone en marcha itinerarios educativos y formativos personalizados a través de metodologías pedagógicas innovadoras, entornos de aprendizaje flexibles, modulares y basados en la diversidad para el éxito educativo o laboral, o ambos. Acompaña, orienta y forma a los jóvenes en su viaje para descubrir qué es lo que les gusta hacer, construir su camino, alcanzar sus retos, continuar estudiando, empezar a trabajar y sacar lo mejor de ellos.

El abandono escolar no es solo un porcentaje o un número abstracto. En la Semana Cero Abandono los y las jóvenes catalanas alzarán la voz para explicar cómo viven los obstáculos para continuar estudiando y pedir compromisos concretos para que nadie tenga que renunciar a su futuro. Lo harán en diversas actividades que, entre otras, los llevarán a escribir cartas personalizadas dirigidas a todos los diputados y diputadas del país, que se harán llegar al Parlamento de Cataluña al final de la semana. El objetivo es dejar claro que la ausencia de una política transversal, seria y coordinada impacta en múltiples historias vitales que condicionan su futuro y el de toda la sociedad, así como pedir un compromiso explícito de los representantes públicos para hacer posible una estrategia de país contra el abandono escolar prematuro.

La Plataforma Zero Abandonament la impulsa desde hace dos años la Fundació Bofill y reúne a 130 municipios y 54 entidades de todo el país. Trabaja para reducir el abandono escolar prematuro en Cataluña reuniendo ayuntamientos, centros educativos, familias y entidades sociales para establecer una estrategia integral a nivel local y comunitario. El objetivo principal de la plataforma es crear un sistema educativo inclusivo, colaborativo y coordinado, que garantice oportunidades para todos, combatiendo factores como la falta de apoyo, las barreras económicas y la desorientación en la transición educativa y laboral.

Una Misión Estratégica 2030 para Viladecans

Para Viladecans, el abandono escolar 0 es tan importante que lo ha convertido en una de sus dos misiones estratégicas de cara a 2030. La otra es ser una ciudad climáticamente neutra. El Ayuntamiento y las entidades de la ciudad quieren hacer de la ciudad una escuela, donde todos los espacios urbanos, ciudadanía y actores eduquen, aprendan y colaboren en construir una educación equitativa, innovadora y preparada para escenarios inciertos y cambiantes, que dé respuesta a la diversidad de necesidades de jóvenes y niños, que trabaje para conseguir el abandono escolar 0 en 2030 y donde el 100 % de los viladecanenses nacidos a partir de 2015 alcancen como mínimo, los estudios postobligatorios. Los objetivos incluyen dar a conocer la misión, proporcionar una plataforma de intercambio de experiencias entre ciudades, y profundizar en el concepto de ciudad educadora.

Esta idea fue la protagonista del 17º Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE), celebrado en Viladecans del 1 al 3 de octubre, que cerró tres días de presentaciones de proyectos, reflexiones y debates con la conclusión general de que las administraciones locales tienen un papel principal en la lucha contra el abandono escolar. El encuentro contó con la presencia de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; la consejera de Educación, Esther Niubó; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, y la alcaldesa Olga Morales.

La RECE es una iniciativa que agrupa a 239 ciudades de España con el objetivo de promover la colaboración y el intercambio de experiencias en el campo de la educación. Esta red de #CiudadesEducadoras fomenta un modelo de ciudad en el que la educación se considera un elemento esencial para el desarrollo integral de sus habitantes. Desde que Viladecans se adhirió a la Carta de Ciudades Educadoras hace más de treinta años, la ciudad ha participado activamente en diversas redes educadoras, tanto en el ámbito estatal como internacional.