Un informe de los servicios de investigación del Consejo de la Unión Europea señala que los inquilinos de Barcelona y Madrid destinan el 74% del salario a pagar el alquiler, solo por detrás de Lisboa (116%).
El documento se hace público a menos de 24 horas de un debate orientativo en el Consejo Europeo que, por primera vez en una cumbre, abordará la crisis de vivienda en el conjunto de la UE. El estudio también cifra en +72% el aumento del alquiler en España en la última década, por encima de la media de la UE (+58,3%).
Después de Barcelona y Madrid, el porcentaje del sueldo destinado al alquiler es: Milán (72%), Roma (65%), Dublín (62%), Atenas (57%) y Varsovia (56%). Por debajo del 50% destacan Luxemburgo y Frankfurt (34%), Helsinki (35%), Viena (37%), Bruselas y Berlín (40%).
El informe sitúa a España en un aumento del +72% en la última década con respecto al alquiler. A la cabeza se encuentran Hungría (+237%), Lituania (+147%), Portugal (+147%) y Bulgaria (+137%). Los incrementos más moderados entre 2015 y 2025 se han dado en Italia (+13,3%), Chipre (+13,7%) y Francia (+26,7%). Finlandia es el único estado con descenso (−0,4%).
Además, España está entre los cinco países donde los jóvenes se independizan más tarde (con 30 años de media), solo por detrás de Croacia (31,3), Eslovaquia (30,9), Grecia (30,7) e Italia (30,1).
Controles de alquiler, efectos mixtos
El informe recoge medidas como la regulación de los alquileres, pero advierte de efectos no deseados fuera de las zonas controladas: “Aunque los controles de alquiler son muy efectivos para reducir los precios de las viviendas bajo régimen controlado, también provocan que haya alquileres más altos en las viviendas no controladas, menos movilidad residencial, menos mantenimiento y una reducción en la construcción de viviendas”.
La discusión de los líderes de los 27 no prevé acuerdos concretos, pero la inclusión del tema en la agenda evidencia la magnitud del problema. Paralelamente, la alianza Mayors for Housing, liderada por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha reclamado a los estados que “den poder” a la Comisión Europea para “actuar con urgencia”.
En una carta a Ursula von der Leyen y António Costa, los alcaldes afirman: “Nuestro mensaje es claro: debemos actuar ahora. No hay tiempo que perder. Nosotros, las ciudades, estamos preparadas. Estamos dispuestas a colaborar con las instituciones de la UE para ofrecer una respuesta ambiciosa, sustancial y duradera a la principal crisis que afecta a nuestras ciudades y ciudadanos”. Y concluyen: “El debate de esta semana en el Consejo Europeo es un momento clave en este sentido. Es esencial que los estados miembros reconozcan la magnitud de la crisis y empoderen a la Comisión Europea para actuar con urgencia”.