El reconocido economista Philippe Aghion recibirá el VI Premio Hipàtia del Ayuntamiento de Barcelona

El consistorio ha querido valorar tanto las aportaciones teóricas pioneras del economista como el reconocimiento internacional excepcional

16 de octubre de 2025 a las 10:33h
Actualizado: 16 de octubre de 2025 a las 10:33h

El Ayuntamiento de Barcelona otorgará el VI Premio Hypatia a Philippe Aghion, uno de los economistas más influyentes del mundo, reconocido internacionalmente por sus aportaciones a la economía de la innovación, el crecimiento y la destrucción creativa. El jurado internacional -que deliberó el pasado mes de septiembre- ha otorgado el galardón a Aghion al valorar tanto las aportaciones teóricas pioneras del economista como el reconocimiento internacional excepcional que tienen, así como su profunda influencia en el ámbito de las políticas públicas de todo el mundo. El Ayuntamiento notificó a Aghion que era el ganador del Premio Hypatia pocos días antes de que la academia sueca haya hecho público que le otorga el Premio Nobel de Economía 2025.

El Premio Hypatia, que reconoce la excelencia científica a escala europea, está impulsado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona y la Academia Europea (Academia Europaea-Barcelona Knowledge Hub, AE-BKH). En el caso de Aghion se le concede el galardón, dotado con 30.000 euros, por su labor en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, envió el pasado 7 de octubre una carta de felicitación dirigida al premiado donde destaca que con el galardón “Barcelona quiere homenajear los logros científicos destacados a la vez que refuerza su papel como capital europea de la investigación y la innovación”. ​​“La ciudad ejemplifica un compromiso con el fomento de la economía del crecimiento, la destrucción creativa y la transferencia de conocimiento, principios en el corazón del paradigma schumpeteriano.”, escribe Collboni.

Philippe Aghion (Francia, 1956) es actualmente profesor en el Collège de France, la London School of Economics y el INSEAD y una autoridad en áreas como la economía de la innovación y el crecimiento. Es codiseñador, junto con Peter Howitt, del paradigma de crecimiento schumpeteriano, que desarrolla el concepto de destrucción creativa, es decir, la manera en que las tecnologías y las ideas sustituyen a las antiguas, generando avances pero también disrupciones.

Es autor de obras fundamentales como Endogenous Growth Theory (1998), Competition and Growth (2006) y The Power of Creative Destruction (2021) y tiene una amplia producción académica en las principales revistas internacionales, con más de 136.000 citaciones, que evidencian su impacto global.

A lo largo de su trayectoria, y aparte del reciente Premio Nobel de Economía, Aghion ha recibido galardones de la categoría del Premio Yrjö Jahnsson (2001), el Premio John von Neumann (2009), el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2020), la Medalla Erasmus (2022) o el Premio Jean-Jacques Laffont (2022).

El Premio Hipatia

El Premio Hipatia se creó en 2018 como una de las acciones del primer Plan Barcelona Ciencia. Su objetivo es consolidar la ciudad como una de las principales capitales europeas de la ciencia y el conocimiento y visibilizar Barcelona como polo de formación, atracción y proyección del mejor talento científico.

El premio quiere convertirse en un reconocimiento a la mejor carrera y trayectoria de una persona en el ámbito científico y de la investigación desarrollada al más alto nivel internacional, con influencia sobre diferentes campos del conocimiento y con impacto positivo en el bienestar de la humanidad.

El galardón, que contribuye a posicionar Barcelona como ciudad de ciencia en el ámbito internacional, tiene un ciclo trienal que alterna cada año tres grandes áreas de conocimiento: Ciencia y Tecnología, Ciencias de la Vida y la Salud y Humanidades y las Ciencias Sociales, que es el caso de esta sexta edición.

Los premiados en las anteriores ediciones son:

  • László Lovász, matemático: Premio Hipatia (2018; categoría de Ciencia y Tecnología).
  • Ilaria Capua, viróloga: II Premio Hipatia (2019-2020; Ciencias de la Vida y de la Salud).
  • Nancy Cartwright, filósofa: III Premio Hipatia (2021; Humanidades y Ciencias Sociales).
  • Nuria Oliver, ingeniera: IV Premio Hipatia premio (2023; Ciencia y Tecnología).
  • Svante Pääbo, biólogo y genetista: V Premio Hipatia (2024; Ciencias de la Vida y de la Salud).

Academia Europaea-Barcelona Knowledge Hub

La Academia Europaea es una asociación internacional no gubernamental con más de 5.000 miembros, donde se incluyen más de 80 Premios Nobel, que promueve la investigación y la educación en todas las áreas del conocimiento. La Academia Europaea opera a través de una red de centros de conocimiento regionales, entre los cuales, el Barcelona Knowledge Hub abarca las regiones mediterráneas y del sur de Europa. El BKH fue puesto en marcha en 2013 y se ubica actualmente en la sede de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación. Su actividad discurre entre cinco líneas estratégicas: el fomento del diálogo científico interdisciplinario, la participación ciudadana, la exploración de las sinergias entre ciencia y arte, la visibilización del ecosistema de investigación catalán en el contexto internacional, y el reconocimiento a la excelencia académica, donde se enmarca el Premio Europeo de Ciencia Hipatia.

La Academia Europaea-Barcelona Knowledge Hub celebra desde este miércoles 15 hasta el viernes 17 de octubre su congreso anual en la ciudad de Barcelona, un evento que contará con la participación de Philippe Aghion.